Archivado en Noticias, Jornada, Fusiones

Economía presiona para la fusión de cuatro entidades de tamaño medio.

CAJA BADAJOZ.4 PRESIDENTES, 4 CAJAS

Cuatro presidentes condenados a entenderse.


Este artículo se publicó originalmente en ibercajabanco (CCOO en iberCaja Banco) ,


pdf print pmail

Economía presiona para la fusión de cuatro entidades de tamaño medio

Hace unos meses, José Ignacio Goirigolzarri, el ahora presidente de Bankia, escribió en su blog un artículo sobre las fusiones en el sector y resaltó las “inmensas incógnitas que existen sobre su viabilidad futura”. También reprochó al Gobierno que avanzara en la reforma a golpe de “sustos” que le daba al mercado. Pero los sobresaltos con las uniones no han terminado. El Ministerio de Economía ha citado para esta tarde a los presidentes de las cuatro entidades medianas para presionarlas para lograr una fusión. Pueden ser todas a la vez o de dos en dos. Las entidades son: la aragonesa Ibercaja, la malagueña Unicaja, la asturiana Liberbank y la murciana Banco Mare Nostrum (BMN). El secretario de Estado Fernando Jiménez Latorre, dirigirá la reunión.

 

Entre todas formarían el quinto banco español, justo detrás de Bankia, con 270.000 millones en activos. El problema es que la unión de las cuatro también supone crear un grupo que necesita realizar provisiones 6.700 millones por el primero y el segundo decreto sobre saneamiento del ladrillo. Esta enorme magnitud de dinero llevaría a pérdidas al grupo, tanto si se fusionaran en uno solo como si lo hacen de dos en dos. Es decir, se verían obligados a pedir dinero prestado al Gobierno o, en el peor de los casos, una nacionalización de dimensiones enormes.

Los expertos temen que el Gobierno esté repitiendo los errores de Caja Madrid y Bancaja, cuando se primó el tamaño por encima de otras consideraciones como la viabilidad futura y la solvencia de la entidad fusionada.

El derrumbe del gigante antes presidido por Rodrigo Rato ha levantado muchos temores en el sector. Los expertos se acuerdan de otros casos fallidos: la navarra Banca Cívica, Unnim y CatalunyaCaixa.

También recuerdan que entre las cuatro entidades monitorizadas por Economía “hay 16 cajas dentro de sus balances que están, a su vez, en procesos más o menos avanzados de integración”. La creación de este grupo a cuatro bandas supondría unir a Unicaja, Caja Jaén, Caja España, Caja Duero, Caja Murcia, Caixa Penedés, Caja Granada, Sa nostra, Ibercaja, CAI, Caja Círculo, Caja Badajoz, Cajastur (con CCM dentro), Caja Extremadura y Caja Cantabria.

Las cuatro entidades están en proceso interno de fusión que se vería truncado por otro posterior, si llega esa fusión que promueve el Gobierno. Además, habría que hacerlo el mismo año que los ingresos están cayendo y las provisiones se han disparado. La complicación es mayúscula.

“El problema ahora no es de tamaño ni de capacidad instalada sino de capital y saneamiento”, apunta un experto. Las entidades piden tiempo para asumir el decreto y analizar fríamente si pueden ser viables con préstamos del Estado. Creen que el perjuicio de una multifisión ahora es mayor que los beneficios que pudiera reportar. Algunas fuentes políticas comentaron ayer que se ha oído el nombre de Manuel Pizarro, exdiputado del PP y expresidente de Ibercaja, como candidato a presidir el megagrupo de cuatro si se produce.

La reunión de hoy será la segunda cita de los presidentes en Economía. La anterior fue el 20 de abril y se dio un plazo de 15 días, ya superado.

Cuatro presidentes condenados a entenderse

La banca española no sale de su asombro. Pese a que oficialmente apoyan las nuevas exigencias impuestas por el Gobierno en materia de provisiones, en privado no pueden evitar criticarlas. "Parece que están continuamente poniendo parches. Improvisando y donde dije digo, digo Diego", señalaba el viernes un ejecutivo de un destacado banco. "Nos han pasado a todos al purgatorio. Estamos todos bajo sospecha. No puede ser que nos obliguen a crear bancos malos si no lo necesitamos, aunque para ello podamos utilizar nuestras propias inmobiliarias", subraya otro directivo financiero.

14-05-2012 -

"Es muy duro y humillante que te obliguen a hacer algo que no necesitas, que se meta a todas las entidades financieras en el mismo saco. Es lógico así que el mercado y todos los bancos de inversión piensen que tenían razón y que el conjunto de la banca española, sin distinción, tenía mal valorados sus activos inmobiliarios y, por lo tanto, sus provisiones. Se volverá a formar una espiral y así nunca saldremos del laberinto", recalcaba muy enfadado otra fuente de una gran entidad.

Varios directivos coinciden en afirmar que con esta norma, en la que el Banco de España ha quedado bastante al margen, "el Gobierno parece reconocer que el supervisor no ha sido tan estricto como debiera en las valoraciones que ha realizado, ya que se necesitan valoradores independientes para realizar una especie de test de solvencia para determinar el valor de los inmuebles".

Las primeras reacciones al nuevo real decreto se conocieron ya ayer por la tarde y se complementarán a primeras horas de hoy. El resto de entidades financieras que no comunicaron ayer sus previsiones, presentarán a las 8.30 horas en la CNMV el impacto que producirá la aplicación de la nueva norma en sus cuentas. La reacción del mercado será determinante.

Uno de los objetivos de esta medida, según el ministro de Economía, Luis de Guindos, es el mismo que argumentó en febrero cuando se aprobó el primer real decreto de la reforma financiera. Que finalicen las dudas sobre la salud de la banca, que fluya el crédito y que solo queden entidades fuertes y solventes. La banca es escéptica, cree que la demanda de crédito solo se producirá cuando mejore la situación económica, y al aumentar las provisiones se deteriorará más una ya débil cuenta de resultados. Pero al margen de estas críticas, todas las fuentes financieras coinciden. En una primera lectura "la nueva norma desincentiva las fusiones. Justo el efecto contrario que pretende el Gobierno".

Un ejecutivo de una entidad que tiene sobre la mesa una operación corporativa argumenta que con la nueva vuelta de tuerca a las provisiones "lo que se produce es una penalización en el capital. Si te fusionas con una firma peor, con una baja cobertura y con fuerte impacto en sus recursos propios tras aplicar la nueva norma el resultado es un efecto negativo, desincentivador, al producirse una mayor merma en tu capital". Otro ejecutivo que también tiene en sus manos otro proceso de fusión incluye otra variable. "Ahora se han hecho unos cálculos sobre el impacto de las nuevas provisiones, pero la experiencia dice que al final el efecto siempre es superior".

BMN, Liberbank, Unicaja e Ibercaja habían paralizado cualquier posible proceso de fusión entre ellas a la espera de analizar el efecto del real decreto publicado el sábado. Hoy lunes tienen una nueva cita con Economía para explicarle sus planes. Pero parece que el Gobierno está totalmente decidido a que estos cuatro bancos medianos se unan en una sola firma.

Hasta ahora las cuatro entidades han ido sorteando las pretensiones de Economía. Consideran inviable una fusión a cuatro bandas cuando aún no han finalizado sus primeras integraciones. La unión de Ibercaja y Caja 3 está prácticamente en sus inicios, y la de Unicaja y Caja Duero España sigue sin terminar de concretarse. Solo BMN y Liberbank han dado el paso y tienen un borrador con un potencial acuerdo de unión.

Pero la presión de Economía aumenta de grados según pasa el tiempo. La salida de Rodrigo Rato de la presidencia de Bankia, forzada por el Gobierno, ha puesto un punto de inflexión en este proceso. "Si han empujado a Rato a dejar Bankia, Economía puede hacer lo mismo con el presidente que se resista a sus planes", reconocía el jueves un directivo de una de estas entidades.

Y puede que esté en lo cierto. El ministro de Economía, Luis de Guindos, lo mismo que su mano derecha, el secretario de Estado Fernando Jiménez Latorre, quieren eliminar cualquier atisbo de personalismo que impida cumplir con una medida que consideran fundamental para devolver la confianza del mercado en el sector financiero.

Si han nacionalizado Bankia, han aprobado crear bancos malos y han cedido a las presiones del BCE y del Fondo Monetario Internacional (FMI), "cómo no van a cumplir con sus objetivos y terminar de una vez con los personalismos de unos directivos que puedan frenar una fusión como pretenden", afirma un experto financiero.

Los presidente de estos cuatro grupos: Carlos Egea (BMN), Amado Franco (Ibercaja), Manuel Menéndez (Liberbank) y Braulio Medel (Unicaja) han jugado tanto juntos a las cartas, conocen tan bien las debilidades y fortalezas de cada uno de ellos, y las tripas del cuarteto de estas entidades, que solo accederán a firmar una fusión "por fuerza mayor", reconoce un directivo de una de estas firmas. Si Economía logra su objetivo, estas entidades crearán el quinto banco español.

Infórmate

CCOO Servicios es un sindicato, es Comisiones Obreras en los sectores de Comercio, Financiero, administrativo, de las TIC, Hostelería, Contact-center, Oficinas, Turismo... Leer más


Síguenos en Telegram

Dónde estamos


OFICINAS CENTRALES
C/ Albasanz, 3 1º Planta
28037 Madrid
Tel: 91 540 92 82
Asesoría Madrid 91 536 51 63-64
Otras Comunidades
Fax: 91 559 71 96
Email: contacta@servicios.ccoo.es