Archivado en Comunicados, Socio Economico

Resolución del Comité Confederal de la Comisión Obrera Nacional de Catalunya
Para salir de la crisis es necesario un sector financiero fuerte, democrático y público al servicio de las personas
Posicionamiento del Comité Confederal de CCOO de
Catalunya ante el rescate que ha solicitado el Gobierno para el sector
financiero
La solicitud de rescate por
parte del Gobierno español pone de manifiesto el fracaso de unas prácticas
políticas en el sector financiero de poca transparencia y falsedad:
· Falsedad en no reconocer a su tiempo el problema de endeudamiento del
sector financiero al inicio de la crisis, tal y como hicieron otros países de
la Unión Europea.
· Falsedad en no reconocer que las sucesivas reformas financieras que se
han realizado en nuestro país, y llevamos cuatro, sólo han provocado una
reestructuración del sector basado en intereses poco claros, partidistas y/o
personales.
La decisión del Eurogrup de
conceder un préstamo al Estado para rescatar el sistema financiero nos da la
razón a los que ya hace tiempo decíamos que las reformas necesarias empezaban
por el sistema financiero y la fiscalidad, y no por la reforma laboral ni por
los recortes de los servicios públicos.
Hace tres años CCOO reclamaba un pacto social y de reforma del sector financiero, que, hoy en día, es más vigente que nunca. No saldremos de la crisis si no somos capaces de hacer que el acceso al crédito llegue al tejido productivo y a los ciudadanos de nuestro país (autónomos, pymes, empresas, familias ...).
Por eso es necesario un sector financiero fuerte y capitalizado.... pero con condiciones:
1. EL PROPIO SECTOR FINANCIERO TIENE QUE ASUMIR EL
COSTE DEL RESCATE
La deuda es del Estado y genera intereses, por eso estos tienen que ser asumidos por las empresas financieras, intermediando:
a) La creación del Impuesto de Transacciones Financieras.
b) Destinando los beneficios de las entidades intervenidas al Fondo de
Garantía de Depósitos y no al reparto de dividendos a los accionistas.
2. CONTROL PÚBLICO DE LAS APORTACIONES A LAS ENTIDADES
Y DEPURACIÓN DE RESPONSABILIDADES
a) Es necesaria la intervención del Estado para garantizar que la capitalización sirva para que circule el crédito y las empresas no utilicen estos fondos para otras finalidades.
b) Paralelamente es necesario una depuración de responsabilidades de los
gestores de las entidades que solicitan acceder al FROB. No puede ser que los
culpables de la situación continúen al frente de las entidades.
3. EVITAR EL OLIGOPOLIO Y LA EXCLUSIÓN FINANCIERA
La concentración de entidades sólo propiciará la falta de competencia y la restricción de acceso al crédito de muchas empresas y personas y el derecho que tienen todos los ciudadanos a los servicios bancarios.
a) Es necesaria una intervención pública en la reestructuración del sector
que asegure la recuperación del crédito para la economía productiva.
b) Reivindicamos una Banca Pública que garantice un sector financiero que
no discrimine el acceso a los servicios bancarios en función de las rentas y/o
el territorio.
4. QUE PAGUEN LOS BANQUEROS Y NO LOS BANCARIOS NI
LA CIUDADANÍA
La carencia de control eficiente y la mala gestión que han hecho los responsables de las entidades bancarias y de ahorro ha afectado de forma negativa a los trabajadores y las trabajadoras del sector y al conjunto de la ciudadanía.
a) En el periodo 2010-2011 se han perdido más de 20.000 puestos de trabajo
del sector en el Estado y más de 4.000 en Catalunya. Reclamamos que la
reestructuración de las entidades financieras no suponga ajustes traumáticos en
relación a los puestos de trabajo.
b) Hay que dar soluciones globales a las situaciones que han provocado las
políticas comerciales de las entidades sobre las personas. Por eso
reivindicamos la dación en pago por las personas que han perdido su vivienda,
que los pisos de las entidades intervenidas con dinero público se pongan en
régimen de alquiler social, y se dé solución global para los ahorrativos
atrapados por las participaciones preferentes.
De esta situación no saldremos con más recortes, pérdidas de derechos colectivos e individuales. Saldremos con un pacto social que garantice crecimiento, transparencia, depuración de responsabilidades y un sector financiero al servicio de la economía productiva y de la ciudadanía.
Comité Confederal de CCOO de Cataluña