Archivado en Noticias, Divulgacion
Las claves del Eurogrupo:
CAJA BADAJOZ. COMIENZA LA INTERVENCION.
-España recibirá 30.000 millones de euros antes de finales de julio para sanear sus bancos
-El tipo del crédito podría estar por debajo del 3%, según Guindos, a un plazo de 12,5 años
-La flexibilización del calendario de rebaja del déficit obliga a cumplir las recomendaciones
Los acuerdos alcanzados entre los socios del euro en la madrugada del lunes sobre el rescate a la banca y la flexibilización del calendario de reducción del déficit dan algo de margen a España con vistas a cumplir con el plan de consolidación fiscal y tratar de apaciguar las presiones del mercado. Sobre el primer punto, la decisión política del Eurogrupo permitirá que las entidades en peor situación empiecen a recibir el dinero de la ayuda en apenas un mes. A cambio, sin embargo, el Eurogrupo impone una serie de condiciones a las entidades beneficiadas, así como al propio sector. En cuanto a la ampliación del plazo de consolidación fiscal, según sostiene Bruselas, el acuerdo está vinculado al estricto cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión Europea para mantener el déficit bajo control. El Gobierno español, de su parte, insiste en negar que el rescate de la banca o el nuevo calendario de déficit lleven implícitas nuevas condiciones macroeconómicas para el Estado. ¿Qué va a recibir España tras la reunión del Eurogrupo de esta noche? España recibirá antes de finales de julio 30.000 millones de euros como parte del rescate financiero de hasta 100.000 millones que solicitó el pasado 9 de junio. Estos 30.000 millones son un préstamo al FROB, fondo de rescate del Estado para la banca, y, por tanto, computarán como deuda del Estado, al menos mientras no esté lista la recapitalización directa de bancos. ¿Cuánto cuesta la ayuda? El préstamo tendrá un interés de en torno al 4%, según el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, y tendrá un plazo de vencimiento de entre 12,5 y 15 años. El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha sugerido esta mañana, antes de la reunión del Ecofin (ministros de Economía y de Finanzas de los países de la UE), que el tipo de interés podría ser incluso inferior al 3%. ¿Ha habido algún cambio sobre el plazo para cumplir el objetivo del déficit? Sí. El Eurogrupo le concede a España un año más para cumplir su objetivo de déficit del 3% del PIB. Tendrá hasta 2014 para rebajar su déficit actual del 8,9% al 3% exigido por Bruselas. Este año el objetivo pasa del 5,3% del PIB al 6,3%. ¿Qué condiciones se le imponen a España a cambio de esta ayuda? España recibe este préstamo a cambio de rigurosas condiciones fiscales, bancarias y de supervisión, lo que supone una intervención de la economía española, si bien de menor intensidad que las de las tres economías europeas intervenidas: Grecia, Portugal e Irlanda. Bruselas exige de inmediato nuevas medidas fiscales. El Gobierno se adelantó ayer por la mañana a estas exigencias y anunció una subida del IVA. La Troika (la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional) enviará misiones a España cada tres meses, y asume de facto poderes sobre la supervisión financiera de la banca. El vicepresidente de la Comisión Europea, Olli Rehn, ha asegurado que España tendrá que cumplir plenamente con el nuevo pliego de condiciones, y no ha descartado la necesidad de emprender medidas como recortes en las pensiones o en el subsidio de desempleo. El Gobierno español habría sugerido recortes en pensiones, según el ministro de Economía francés, Pierre Moscovici. ¿Qué condiciones tendrán que cumplir los bancos españoles que pidan ayudas? Los bancos que pidan ayudas habrán de seguir una política de bonus y dividendos cero, vender activos y oficinas, despedir personal y llevar a cabo liquidaciones de entidades si necesario. ¿Hay también imposiciones para el conjunto de los bancos? Todas las entidades, incluidas las que no pidan ayudas, tendrán que contar con el 9% de capital de máxima calidad. ¿Qué pasa con la recapitalización directa a la banca? Para que la recapitalización directa a la banca sea posible, la UE tiene que ultimar la creación del Mecanismo Europea de Estabilidad (MEDE) y establecer un supervisor común para el conjunto del sistema financiero europeo, lo cual no se espera hasta el año que viene. Olli Rehn ha asegurado que no habrá requerimientos de garantía para los Estados cuyos bancos pidan un préstamo del MEDE. Esto impediría que la deuda de los bancos contagie la deuda de los Estados.