Archivado en Noticias, Divulgacion

Rajoy traicionado y herido de muerte pero culpable de todo.

CAJA3. TODAY'S NEWS LINKS.

España debe irse del euro.


Este artículo se publicó originalmente en ibercajabanco (CCOO en iberCaja Banco) ,


pdf print pmail

Alfredo R. Mendizabal.- Este fin de semana la prensa internacional echa humo, chispas, pestes. Echa humo por lo que algunos consideran alarmante situación en España, hundida económicamente, con estallidos de protesta en las calles y con peligro de secesión y desintegración como Estado. Así lo ven. Echa chispas por la ansiedad de saber si Rajoy va a pedir el rescate o los mercados van a seguir con su acoso. Y echan pestes en particular contra Alemania y sus socios Holanda y Finlandia por renegar de un acuerdo que aliviaba un tanto la situación de los bancos y la del déficit de España. De todas estas reacciones está compuesto el titular que encabeza estas líneas. Para empezar por algún sitio dentro de la montaña de informaciones y artículos sobre España, mensaje por partida doble a Rajoy: que España se vaya del euro. Jeremy Warner lo dice claramente en The Daily Telegraph: 'España debe irse del euro'. Paul Krugman es menos drástico en su columna de The New York Times pero utiliza el mismo argumento: 'La locura de la austeridad en Europa: a menos que España se vaya del euro, un paso que nadie quiere dar, está condenada a años de alta tasa de desempleo'.

Son dos columnas de las cinco más interesantes aparecidas en las últimas horas. Una de ellas se publica en el número del semanario The Economist que sale a los kioscos este fin de semana. Título: 'La cólera en España'. Sumario: 'Con protestas y una amenaza secesionista, los problemas de España están aumentando; mejor un rescate ahora que más tarde'. Compara las protestas blandengues de los indignados el año pasado y dice que ahora han dejado aparte su moderación. Eso y la presión de Cataluña por la independencia 'dejan a España a merced de fuerzas peligrosas, justo cuando los problemas surgen por todas partes en la eurozona. Los inversores han emprendido el vuelo. 'A menos que tomen medidas el presidente español y sus colegas en Europa, la moneda única estará pronto de nuevo en riesgo'.

Sigue The Economist: Las protestas y la deriva catalana 'golpean a España en un mal momento. Su recesión no tiene visos de terminar'. 'La secesión se arriesga a zambullir en la quiebra a lo que quede de España'. La independencia no será pronto, si es que se produce. Pero la situación creará una 'prolongada incertidumbre justo cuando España necesita garantizar a los mercados de deuda y a los Gobiernos de la eurozona que sus problemas son manejables'. 'Al decidir desafiar a Rajoy en estos momentos, los catalanes juegan con fuego', porque su región está en quiebra. Eso no libra al presidente Rajoy de su responsabilidad, porque 'el regionalismo es una expresión de descontento, igual que el apoyo a los populismos en Europa'.

Más estopa a Rajoy en las líneas siguientes del mismo artículo: 'Pese a su mayoría absoluta y a un control sin precedentes sobre las autonomías, Rajoy ha sido una decepción. Ha perdido un tiempo precioso, le ha faltado ambición y ha fracasado en el intento de convencer a su gente de que tiene soluciones para sus problemas'. La mejor arma de Rajoy contra la fisión regional es que funcione el Gobierno central. Debería aceptar que España necesitará la ayuda del Banco Cenral Europeo, lo que significa el sometimiento del país a un programa oficial de rescate. 'Rajoy teme perder la cara, pero la alternativa es una humillación mayor más tarde con un menor beneficio, cuando España pasa por problemas más profundos y su propia autoridad ha disminuido'. Hasta esta semana, los responsables europeos pensaban que la crisis del euro estaba por fin bajo control: 'Los nuevos indignados de España han hecho añicos esa ilusión'.

Segundo artículo de fondo: un editorial de Financial Times titulado 'Las muchas crisis a las que se enfrenta España'. Así comienza: 'Lo que empezó como una tormenta económica ha estallado en una crisis política en toda su dimensión'. A través de descontento popular y protestas separatistas, España ha ido dando tumbos hacia una encrucijada: 'Sin una acción decisiva por parte del Gobierno, el acuerdo democrático postfranquista corre peligro'. El presupuesto 2013 no cambia nada, porque sigue insistiendo en 'la excesiva austeridad que propugna la eurozona pero que está empeorando la crisis'. Sobre los recortes, recrimina un poco a Montoro el que dijera que es un presupuesto 'claramente social', cuando de hecho ese aumento del coste del gasto social refleja el aumento del sufrimiento, con más parados; además, ese aumento equivale más o menos a la subida de 9.700 millones en intereses de la deuda.

Pero cree que el presupuesto no tiene por qué hacer que los mercados abandonen sus esperanzas de que España pueda sortear la crisis, porque aunque no todo lo necesario, es cierto que hay otras medidas como la liberalización energética que deberían conducir a una economía más saneada. Igual que los esfuerzos para una mayor transparencia y eficiencia del gasto público, como la creación de una autoridad fiscal independiente. Sin embargo, dado que la corriente actual en la eurozona es como es, 'sería vano esperar una política más alegre que permitiera respirar a la economía al tiempo que se adapta a reformas estructurales'. La cuestión aquí es si los imperativos políticos de la unión monetaria son compatibles con las presiones políticas como los acontecimientos en Cataluña.

Frase con pretensión de solemnidad: 'Bajo el martillo de la austeridad, la unidad nacional y la cohesión social se están desmoronando'. La gestión de la crisis por parte de Rajoy, vista desde Cataluña y otras regiones más independientes, 'parece que intenta a todas luces acentuar el control central'. En este punto critica lo que llama 'intransigente respuesta' de Madrid al referéndum que pide Artur Mas, porque 'corre el riesgo de desatar una crisis constitucional'. Por todo esto le carga al presidente las culpas de lo que está pasando: 'Rajoy debe asumir la responsabilidad por el estado de su país'. Se le dio una mayoría absoluta aplastante y tenía autoridad para liderar 'una España unida durante la crisis'. En lugar de eso, 'su Gobierno ha jugado al ejercicio partidista más que a conseguir consensos'.

El último párrafo es más práctico. 'Los stress tests de los bancos y la reciente marcha atrás sobre el mecanismo (adoptada en una reunión tripartita Alemania-Holanda-Finlandia), justifican parcialmente que Rajoy se muestre tímido a la hora de decir si va a necesitar también un rescate total. Pero 'a medida que el clima político se envenena y las perspectivas de crecimiento disminuyen todavía más, no es una decisión que pueda posponerse mucho tiempo'.

Tercer artículo: una columna del especialista de The Daily Telegraph en asuntos de La Unión Europea, Ambrose Evans-Pritchard. Escribe por segundo día consecutivo sobre lo mismo, pero ahora con más claridad, según reza el título: 'La traición de Europa a España'. Se refiere a la reunión Alemania-Holanda-Finlandia en la que se decidió que el dinero del MEDE no pueda usarse para recapitalizar directamene bancos con activos tóxicos anteriores o 'heredados'. Es una traición a España y a Rajoy. Cuenta cómo Rajoy tuvo que hacer de tripas corazón y tragarse las condiciones 'altamente intervencionistas' que le impusieron cuando solicitó el rescate bancario de hasta 100.000 millones. Pero ese pacto 'ha sido roto' por tres países, lo que siembra dudas sobre si a partir de ahora hay que creer en la palabra de Angela Merkel.

Evans-Pritchard también sugiere la posibilidad de la salida de España del euro, pero a nivel teórico y referida a que si Rajoy no tuvo más opción que pedir el rescate de los bancos, había voces que le calentaban las meninges con la idea de recuperar para España el control y soberanía de su política monetaria y de cambios: 'Tal secuencia de acontecimientos podría ser desastroso para España o no serlo, pero sería fatal con seguridad para los bancos alemanes y holandeses', e incluso podría llegar al colapso de la unión monetaria.

Frente a quienes acusan a España de haber gastado demasiado y haber creado una burbuja gigantesca, Evans-Pritchard cree que fue una 'joint venture', porque los alemanes bien que inundaron los países del sur con dinero barato. Así que por un lado Berlín es tan culpable como Madrid en la gestación de la burbuja, y cuando ha estallado y hacen falta soluciones, vuelve a fallar. Lo peor es que al ponerse en duda lo acordado por escrito hace tres meses, se ha roto una pieza clave de la operación que ha permitido el alivio de la presión los últimos días.

Dos frases finales truculentas. Una: 'La autoridad de Rajoy se está desmoronando. Un 84% de los españoles han perdido la confianza en su liderazgo. La actual marcha de los acontecimientos no permite esperanzas'. Y dos:'La tentación de decirle a los alemanes y holandeses que se vayan al infierno y desconectar de sus sistemas bancarios debe estar creciendo con fuerza. Hombres desesperados hacen cosas desesperadas'.

Las dos últimas columnas son las mencionadas al principio con el consejo a Rajoy para salir del euro. Jeremy Warner cree que 'Rajoy está ya herido de muerte' y enumera tres elementos que marcan este momento: uno, que 'España se viene abajo como Estado con las costuras regionales que están reventando; dos, que 'la nada santa alianza de Alemania, Holanda y Finlandia se ha vuelto atrás de los acuerdos sobre el rescate bancario'; y en tercer lugar, que Rajoy 'se ha enrocado demasiado en no pedir ayuda', y ahora no hay posibilidad de que cumpla con el déficit. Por lo tanto, en la tesitura actual 'no tiene opciones excepto irse del euro'. Fuera de irse de la unión monetaria y de 'incurrir en default de sus deudas en euros, que por el momento incluso los catalanes que se han rebelado parece que no quieren, ¿hay otra salida?'. Contestación: 'La respuesta cada vez se ve más probable, no. Aunque los costes a corto plazo serían profundos, España debe dejar la moneda única. España está condenada si se va, pero estará condenada eternamente si se queda. Tal como está la política de la eurozona, no ofrece una convincente vuelta a la prosperidad'.

En cuanto al Premio Nobel Pual Krugman, ha abandonado por un día su campaña a favor de Obama con demoledoras críticas a las propuestas económicas de Mitt Romney. Sólo por sentirse bien con sus análisis anteriores, recuerda que ya anunció que iba a pasar lo que está pasando: que 'la austeridad ha llegado demasiado lejos' y es un tiro por la culata de Europa. Así se explican las algaradas en Grecia y en España. Pero el problema principal de la crisis, sobre todo en España, no era el gasto y el despilfarro, sino la burbuja inmobiliaria y la pérdida de competitividad. Su última frase es otro mensaje, esta vez a Merkel: 'Si Alemania quiere salvar el euro de verdad, debería dejar que el Banco Central Europeo hiciera lo que haga falta para rescatar a los países deudores, y hacerlo sin exigir más sacrificios sin sentido'.

De propina, otras cuatro crónicas: En The Independent: 'España está llegando al punto de ruptura con otra ronda de recortes por la crisis: un ahorro presupuestario de 40.000 millones para satisfacer a sus socios europeos atizará crecientes demandas de independencia.' En The Guardian: 'España se encamina a una confrontación con el parlamento catalán: la vicepresidenta dice que el Gobierno se resistirá a todo intento de referéndum unilateral sobre la indepedencia'. En Handelsblatt: 'Mariano Rajoy, el gallego frágil; parece que se le va el país de las manos pero ahora ha pasado a la ofensiva, aunque los españoles están hartos con su gestión de la crisis. Otro artículo: el Gobierno quiere reducir drásticamente el déficit con ajustes rigurosos pero la situación de los bancos es desesperada'.

* * *

Viernes apasionado. Mucho. Con los Presupuetos y con todo lo demás. Tres diarios de alcance nacional (El País, El Periódico y La Gaceta) y al menos un digital, Vozpopuli, coinciden en usar el mismo verbo para titular: los intereses 'se comen' el Presupuesto, los recortes, los ingresos de la subida del IVA, el ajuste. Otros dicen que es 'economía de guerra' (Semanal Digital) o es el 'deber cumplido (La Razón), o destacan la subida de impuestos, o el aumento de gasto total y para becas pensiones e intereses. Todos llaman la atención con mayor o menor alarma por tenerse que tocar la hucha de las pensiones.

Algunos análisis, columnas y opiniones:

Editorial en La Razón: Contundencia y credibilidad; un auténtico vendaval de nuevas medidas y reformas, un completo catálogo destinado a culminar la reforma laboral, fortalecer la unidad de mercado, vigilar las desviaciones fiscales, adelgazar las administraciones públicas y liberalizar sectores para que haya mayor competencia.

Editorial en Libertad Digital: Presupuestos Generales: ni austeridad ni credibilidad; estos PGE no son, ni mucho menos, lo que precisamos en la gravísima situación en que nos encontramos. Juan Ramón Rallo en el mismo medio: Rajoy claudica: no, no son los presupuestos más austeros de la historia, sino los presupuestos más irresponsables de la historia.

José Hervás en Capital Madrid: El Gobierno, obligado a acudir al fondo de pensiones: los Presupuestos evidencian que el sistema público de pensiones está en peligro.

Santiago Niño Becerra en La Carta de la Bolsa: Cosas – 60: No son unos presupuestos de crisis porque no reflejan la realidad: hasta el que no se entera de nada sabe que la economía española va a decrecer más del 0,5% el año que viene; y no son para salir de la crisis porque esos presupuestos no contibuyen en nada al crecimiento, que es uno de los dos superproblemas que tiene España (el otro es que no puede pagar todo lo que debe).

Carlos G. Palacios en Diario Crítico: ¿Podrá España vivir con estos Presupuestos?: funcionarios, parados y jóvenes, los grandes sacrificados de esta crisis.

Editorial en El Pais: Demasiadas dudas; el Presupuesto para 2013 anunciado ayer no es el adecuado para conseguir el objetivo de déficit.

Casimiro García-Abadillo en El Mundo: Las previsiones de ingresos adelantadas por Montoro parecen bastante voluntaristas. Federico Jiménez Losantos en elmismo diario: Ningún Gobierno de izquierda ha subido tanto los impuestos y facilitado más heroína gratis a los adictos al gasto público.

Editorial en La Vanguardia: Unos presupuestos optimistas; dejaron en el aire la necesidad de un rescate suave, pero en cualquier caso el Gobierno se aseguró la mayor autoridad posible.

Editorial en El Periódico: Presupuestos: desgana y más recortes; se acentúa la imprsión de que el Gobierno va a remolque de los acontecimientos.

Sara Olivo en Hispanidad: PGE 2013: entre deuda y subsidios se nos van los dineros. Eulogio López en el mismo medio: A los funcionarios no hay que pagarles menos, hay que hacerles trabajar más.

Editorial en Cinco Días: Presupuestos sin margen de maniobra

Fernando Glez. Urbaneja en Republica.com: Presupuestos para no dormir: requiere mucha autoridad moral que no tiene nadie en este gobierno, como no la tuvo el anterior. José Oneto en el mismo medio: Unos Presupuestos en medio de una grave crisis institucional: no se han controlado y reducido los gastos de las Autonomías, el gran problema con el que ni el Gobierno ni la oposición quieren enfrentarse. Primo González en el mismo medio: Arañazo a las pensiones: es posiblemente la peor noticia económica de los últimos meses, aunque ya se esperaba.

Editorial en El Imparcial: Todavía en la España de Zapatero; el Gobierno debería haber hecho el mismo esfuerzo por no cargar a los ciudadanos con más impuestos, haciendo una reforma verdadera y temprana del coste de los servicios públicos y una racionalización de la Administración.

Y viernes de Oliver Wyman:

El Confidencial: Alemania exige más recortes en banca el próximo 2013 para inyectar la ayuda: Moncloa teme que los fondos para sanear el sistema financiero computen como déficit, por Eduardo Segovia).

Vozpopuli: Oliver Wyman calcula un exceso de capital en BBVA y Santander en torno a 25.000 millones: la diversificación del negocio de ambas entidades explica que se dispare su solvencia en el escenario estresado del ejercicio de Oliver Wyman. El exceso de capital de la banca sana rondará los 32.000 millones. Las necesidades de capital del resto del sector podrían superar los 62.000 millones (por Miguel Alba).

El Boletín: Oliver Wyman coloca a Liberbank, Caja 3, BMN y Caja España Duero al borde de la nacionalización (por E.B.).

Capital Madrid: La Banca tendrá que cerrar más de 7.000 sucursales hasta 2014: el ajuste supone el 18% sobre el número de oficinas actuales y supera al ya realizado entre 2008 y 2011 por el sector; el informe de Oliver Wyman, que hoy se publica, será determinante para el ajuste de la red y las fusiones que se acometan, por José Luis Marco).

* * *

Todo esto, y más, en los enlaces aquí abajo: sólo tiene que pinchar en cada uno de los títulos para que el enlace le lleve a la información o artículo original elegido. Al pinchar en la cabecera de cada medio, el enlace le llevará a la página inicial del mismo.

Economía/Reformas/Rescate

CapitalMadrid 

·         Hacienda y la cautela de fondos y Banca reducen a la mitad la inversión en infraestructura hasta 2024: el 60% de la inversión se financiará a través de Adif y AENA, cuya deuda no computa en las estadísticas de Bruselas; el capital privado sólo aportará el 16% de los cerca de 110.000 millones del programa, por Jorge Chamizo

·         El Gobierno, obligado a acudir al fondo de pensiones: los Presupuestos evidencian que el sistema público de pensiones está en peligro, por José Hervás

·         La Banca tendrá que cerrar más de 7.000 sucursales hasta 2014: el ajuste supone el 18% sobre el número de oficinas actuales y supera al ya realizado entre 2008 y 2011 por el sector; el informe de Oliver Wyman, que hoy se publica, será determinante para el ajuste de la red y las fusiones que se acometan, por José Luis Marco

·         Industria presentará una nueva ley Eléctrica antes de fin de año: una vez conocido el déficit de tarifa anual, por C. M.

El País 

·         El pago de los intereses de la deuda se come todos los recortes de gasto: los Presupuestos de 2013 prevén una recesión del 0,5% y un paro del 24,3%; la Seguridad Slcial utilizará por primera vez el fondo de reserva par pagar las pensiones, que suben el 1%; el Estado gravará al 20% los premios de las loterías, por J. Sérvulo González (pdf primera plana)

·         Rajoy se aferra a las pensiones y gana tiempo en la precampaña gallega, por Carlos E. Cué

·         Bruselas dice que las reformas de España van más allá de lo que pedía: el comunicado no entra a valorar los recortes contenidos en los Presupuestos presentados por el Gobierno popular, por Luis Doncel

·         Editorial: Demasiadas dudas; el Presupuesto para 2013 anunciado ayer no es el adecuado para conseguir el objetivo de déficit

El Mundo 

·         Al filo de lo imposible: el Gobierno presenta unos Presupuestos con incrementos en la recaudación de IRPF e IVA, pese a seguir la recesión y la caída del empleo y el consumo

·         Guindos anuncia 43 medidas para relanzar la economía

·         Las previsiones de ingresos adelantadas por Montoro parecen bastante voluntaristas, por Casimiro García-Abadillo

·         Ningún Gobierno de izquierda ha subido tanto los impuestos y facilitado más heroína gratis a los adictos al gasto público, por Federico Jiménez Losantos

El Confidencial 

·         Así son los presupuestos: nuevos impuestos para frenar la sangría de la deuda pública: las empresas pagarán un 5% por actualizar sus balances, por Carlos Sánchez

·         Alemania exige más recortes en banca el próximo 2013 para inyectar la ayuda: Moncloa teme que los fondos para sanear el sistema financiero computen como déficit, por Eduardo Segovia

Hispanidad 

·         PGE 2013: entre deuda y subsidios se nos van los dineros, por Sara Olivo

·         A los funcionarios no hay que pagarles menos, hay que hacerles trabajar más, por Eulogio López

La Carta de la Bolsa

·         Cosas – 60: No son unos presupuestos de crisis porque no reflejan la realidad: hasta el que no se entera de nada sabe que la economía española va a decrecer más del 0,5% el año que viene; y no son para salir de la crisis porque esos presupuestos no contibuyen en nada al crecimiento, que es uno de los dos superproblemas que tiene España (el otro es que no puede pagar todo lo que debe), por Santiago Niño Becerra

Diario Crítico 

·         ¿Podrá España vivir con estos Presupuestos?: funcionarios, parados y jóvenes, los grandes sacrificados de esta crisis, por Carlos G. Palacios

El Confidencial Digital 

·         Las inquietantes cifras del crimen organizado en España: 662 grupos mafiosos detectados, 25.000 millones de negocio. El año pasado se desarticularon 383 bandas

·         El Gobierno no tolerará desviaciones del déficit a las autonomías que pidan auxilio al Estado: entregará el dinero del rescate a plazos para cortar el grifo en cuanto incumplan

El Economista 

·         El Gobierno crea más impuestos y elude recortar la Administración

El Imparcial 

·         Economía 'de guerra': España no está para milagros de los panes y los peces como los que simulaba Zapatero; con la soga de los intereses de la deuda al cuello, el Gobierno ha hecho malabares para garantizar el Estado del Bienestar en los Presupuestos

·         Editorial: Todavía en la España de Zapatero; el Gobierno debería haber hecho el mismo esfuerzo por no cargar a los ciudadanos con más impuestos, haciendo una reforma verdadera y temprana del coste de los servicios públicos y una racionalización de la Administración.

Libertad Digital 

·         El Gobierno aumenta el gasto público y los impuestos en 2013: los Presupuestos contemplan un aumento del gasto del 5,6% y del 4% en ingresos mediante subidas fiscales, por D. Soriano / M. Llamas

·         La versión del Gobierno: "Sí y sí" al control del déficit y presión a las CCAA: el Gobierno, tras recordar la ayuda ya en marcha, pide a las CCAA eliminar fundaciones y empresas públicas. Admite que aún queda mucho por hacer, por Pablo Montesinos

·         Editorial: Presupuestos Generales: ni austeridad ni credibilidad; estos PGE no son, ni mucho menos, lo que precisamos en la gravísima situación en que nos encontramos

·         Rajoy claudica: no, no son los presupuestos más austeros de la historia, sino los presupuestos más irresponsables de la historia, por Juan Ramón Rallo

Expansión 

·         Más carga fiscal: el aumento de los impuestos a empresas y particulares supone 4.375 millones

·         Bruselas vigila los movimientos del Estado español en grupos de energía, por Miguel Ángel Patiño

·         El Banco de España dirá qué activos de cada entidad pasan al banco malo, por Salvador Arancibia

Cinco Días 

·         Las cuentas de la tijera: el Presupuesto de 2013 intensifica los recortes para cuadrar el déficit; el gasto soporta el grueso del ajuste, salvo jubilación e intereses

·         Oliver Wyman suaviza sus duras exigencias para la banca

·         Editorial: Presupuestos sin margen de maniobra

Periodista Digital 

·         El pim pam pum a Rajoy queda muy progre y transmite buen rollito: con tanta "cera" a Passos, Samaras, Monti y Rajoy, la Merkel y sus eurocómplices se frotan las manos; la Europa mediterránea debe dar un puñetazo en Bruselas, por Javier González Méndez

La Vanguardia 

·         Editorial: Unos presupuestos optimistas; dejaron en el aire la necesidad de un rescate suave, pero en cualquier caso el Gobierno se aseguró la mayor autoridad posible

La Razón 

·         Deber cumplido: Bruselas elogia el 'ambicioso' plan de reformas anunciado ayer por el Gobierno; la vicepresidenta presenta unos Presupuestos austeros 'en tiempo de crisis y para salir de la crisis' (pdf portada)

·         Editorial: Contundencia y credibilidad; un auténtico vendaval de nuevas medidas y reformas, un completo catálogo destinado a culminar la reforma laboral, fortalecer la unidad de mercado, vigilar las desviaciones fiscales, adelgazar las administraciones públicas y liberalizar sectores para que haya mayor competencia

ABC 

·         'Unos presupuestos para salir de la crisis': el Gobierno anuncia un ajuste de 14.000 millones y Bruselas dice que las medidas van más allá de lo que pedían

·         Editorial: Austeridad y reformas; los Presupuesos son un acierto y se constata en el hecho de que Bruselas se apresuró a aplaudir este 'ambicioso' proyecto

Economía Digital 

·         El Gobierno pasa el examen de la Troika: el Ejecutivo toma medidas concretas para incentivar la economía, crear empleo y cumplir con el objetivo de déficit. El objetivo prioritario, evitar el ‘rescate’, por Ramón Roca

El Periódico 

·         Los intereses se comen el Presupuesto español: Bruselas aplaude las cuentas y las nuevas reformas

Infórmate

CCOO Servicios es un sindicato, es Comisiones Obreras en los sectores de Comercio, Financiero, administrativo, de las TIC, Hostelería, Contact-center, Oficinas, Turismo... Leer más


Síguenos en Telegram

Dónde estamos


OFICINAS CENTRALES
C/ Albasanz, 3 1º Planta
28037 Madrid
Tel: 91 540 92 82
Asesoría Madrid 91 536 51 63-64
Otras Comunidades
Fax: 91 559 71 96
Email: contacta@servicios.ccoo.es