Archivado en
El Banco de España pone coto a la morosidad oculta con refinanciaciones
Las entidades deberán rendir cuentas más detalladas en todo lo que se refiere al ladrillo y no podrán usar las refinanciaciones para retrasar u ocultar morosidad. El Banco de España advierte a los bancos, en una nueva normativa publicada ayer, de que la política de refinanciación o reestructuración de créditos debe enfocarse a la recuperación de todos los importes debidos, lo que implica la necesidad de reconocer inmediatamente las cantidades que, en su caso, se estimen irrecuperables. Subraya, según la nueva circular publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), de que la utilización de la reestructuración o refinanciación con otros fines, como pueda ser retrasar el reconocimiento inmediato de las pérdidas, es contraria a las buenas prácticas de gestión.
03-10-2012 -
Con esta indicación, el regulador recoge una de las preocupaciones que transmitió en abril el Fondo Monetario Internacional (FMI), que advirtió de que las entidades españolas podían estar ocultando morosidad a través de los procesos de refinanciación. Los cambios normativos que ahora se especifican son parte de la segunda reforma financiera impulsada por el ministro de Economía, Luis de Guindos, a través del decreto del pasado 11 de mayo, según recordaba ayer el Banco de España.
También se incluye la exigencia de identificar las operaciones que merecen seguimiento especial, entre las que destacan, de nuevo, los procesos de refinanciación o aquellas operaciones que afecten a empresas en concurso de acreedores.
Activos por sector y geografía
Las entidades tendrán también que desglosar, a partir de ahora, los activos peligrosos por comunidades autónomas y distinguir si se trata de actividad con entidades de crédito, con Administraciones públicas, empresarios o particulares y hogares. En el caso de que sean de empresarios, además, deberán distinguir si se trata de promotores, constructores, obra pública u otros. En cuanto al de los hogares, las entidades deberán señalar si el riesgo es en créditos cuya finalidad fue adquirir una vivienda o para consumo. Por áreas geográficas, los bancos solo tendrán permitido agrupar bajo un solo epígrafe los territorios que supongan menos del 10% de su actividad. Si tienen más peso, deben desglosar el riesgo.
El Banco de España recuerda además a las entidades que se introducen cambios en los registros para que toda la nueva información que transmitan pueda ser supervisada y les indica cómo deberán ahora divulgar sus cuentas anuales. Con la normativa, el organismo aprovecha además para introducir algunos cambios en las exigencias estadísticas que se deben proporcionar para informar dentro de la Unión Económica y Monetaria.
el pais