Archivado en Noticias, Fusiones, Sector Financiero
El increible informe de Oliver Wyman.(III)de 3
CAJA3. REESTRUCTURACION SECTOR FINANCIERO.
El déficit real
Entrando ya en el cálculo del déficit que verdaderamente soporta en estos momentos nuestro sistema financiero, he llevado a cabo la modificación de las figuras 44 y 45 :
del informe Wyman para ajustarlas con los datos extraídos del presente análisis y que a mi entender son los que mas se acercan a la realidad.
Así, para el escenario base,
el verdadero agujero que habría que cubrir con fondos comunitarios, una vez utilizadas las provisiones y la verdadera capacidad de generar beneficios por parte de nuestro sistema bancario, sería de 131.000 millones de euros. Bastante más del doble de lo que nos han querido hacer creer desde el Gobierno.
En el escenario adverso, un escenario que cada vez se aproxima más a la realidad por la política contractiva que está siguiendo este Gobierno, la situación sería mucho más dramática y quedaría como sigue
Como puede verse, y siguiendo los criterios argumentados anteriormente, el coeficiente de capital se ha dejado en el 9% -igual que en el escenario base-, con lo que el buffer de exceso de capital queda igual que en el primer escenario. El agujero total a cubrir con fondos públicos subiría en este escenario adverso a unos escalofriantes 247.000 millones de euros.
Situación financiera entidad a entidad
En este apéndice se va a mostrar como quedaría el análisis de cada Institución financiera si los datos y los supuestos utilizados fueran más acordes a la realidad económica de nuestro país y a la lógica económica. Antes de empezar es necesario hacer un par de apuntes para entender mejor los cambios y los resultados.
Comprobamos que en cada análisis se ha repetido la estructura de los informes presentados en el documento de Oliver Wyman para un mejor seguimiento de los cambios. Los originales pueden verse en el documento enlazado al principio de esta entrada. El lector podrá observar que se ha añadido una columna para reflejar el total de los activos a considerar para el cálculo de las pérdidas por cada concepto. Esto resulta de gran utilidad para realizar los nuevos cálculos de pérdidas con los porcentajes modificados realizados atendiendo a los criterios reflejados en la presente crítica.
Por ejemplo, se han corregido al alza todos los cálculos de las pérdidas derivadas de la monetización de los activos ejecutados para asimilarlos a los porcentajes de dudosidad recogidos en los informes de la AHE para el escenario base y a las proyecciones realizadas en el presente análisis para el escenario adverso. En caso de que las proyecciones de pérdidas resultaran superiores a estos porcentajes o proyecciones, se han dejado en los análisis las proyecciones dadas por los responsables de las entidades financieras. Dada la situación de deterior palpable de la situación económica, se ha considerado más realista ajustar las pérdidas estimadas al alza.
La cifra del total de activos ejecutados -foreclosed assets- ha sido calculada atendiendo al criterio expresado más arriba que estima que para analizar la situación de las instituciones financieras durante los tres próximos años no se pueden acumular beneficios de estos tres años mientras que sólo se computan las pérdidas atribuibles a los activos ejecutados en el primero de ellos. El cálculo es muy sencillo y se ha realizado trasladando a cada entidad lo estimado mas arriba para el conjunto de instituciones.
Santander BBVA-Unnim Caixabank-Banca Cívica
Kutxabank Sabadell-CAM Bankinter
Unicaja-CEISS BMN Libercaja (Ibercaja.Caja3.Liberbank)
Banco Valencia Popular-Pastor NCG
Como puede verse, sólo una entidad, el Banco Santander, tiene cubiertas sus pérdidas en el escenario base y ninguna en el escenario adverso. Algo natural si se entiende la situación en la que se han visto envueltas nuestras entidades financieras por la falta de conocimientos de economía de país de nuestros gobernantes, de los economistas de sus departamentos de estudio y de los dirigentes y técnicos de Bruselas. No por su avaricia, la de los bancos, como muchos dicen sin tener ni idea de cuál es la función del sistema bancario en nuestras economías de mercado ni como se han comportado en el resto de las economías occidentales. Pero el agujero de nuestras entidades financieras no deja de ser enorme.
Por otro lado, el agujero de Bankia es a todas luces descomunal. Más del doble del siguiente agujero -CatalunyaBank- aunque ambos dan idea del grado de burbuja al que se llegó en Madrid y Barcelona y/o del grado de despilfarro y degradación en la gestión financiera -¿corrupción?- en estas dos entidades.
Comentarios finales
Resulta vergonzoso tener un sistema financiero tan supervisado que haya llegado a este estado tan calamitoso. Ello da una idea de la degradación de nuestro sistema de supervisión como consecuencia de su okupación política (fundamentalmente).
Parece mentira que todo un presidente del Gobierno se permitiera el lujo de ir alardeando durante años de la calidad de nuestro sistema financiero cuando la verdad es que su deterioro se estaba acelerando a pasos agigantados. El agujero al que ahora nos enfrentamos es sin duda colosal y difícilmente afrontable sin ayuda internacional. Pero su origen está dentro de nuestras fronteras y se ha ido generando durante estos últimos años.
La corrupción y la degradación intelectual de nuestros gobernantes, derivada de un sistema político que ha creado estructuras de poder piramidales dentro de los partidos en las que mandan aquellos con baraka -capacidad de atraer a los votantes con su palabrería de vendedores de jarabe del oeste americano- o sus mediocres secuaces y no aquellos con una debida cualificación como dirigentes, nos han traído las generaciones de gobernantes menos formadas en economía de país desde hace bastantes décadas.
La verdad es que tampoco nuestra historia sobresale por tener gobernantes bien formados en esta difícil ciencia social. Entre mediados del siglo XVI y finales del siglo XIX, nuestro país -nuestra hacienda real- estuvo en déficit crónico permanente y, durante todo este tiempo, en lugar de corregir el problema de un Estado sobre-dimensionado reduciendo su tamaño hasta que el crecimiento del tejido productivo liberado del insoportable yugo fiscal permitiera obtener más recaudación tributaria de forma económicamente sana, se dedicó a buscar todas las fórmulas posibles para engañar y extraer hasta el último céntimo del bolsillo de unos desgraciados españoles cuya capacidad de unirse al proceso de industrialización internacional quedó así abortada por arriba.
Resulta cuanto menos curioso el paralelismo entre el comportamiento del Estado español durante aquellos tres siglos y medio y lo que está ocurriendo en estos momentos. Hoy también tenemos un Estado sobredimensionado por la sencilla razón de que el tamaño del Estado -las tres o cuatro Administraciones- hay que compararlo no en función del PIB per cápita o del número de habitantes, sino calculando la renta disponible que le queda a un sueldo medio tras pagar todos los impuestos necesarios para mantener dicho Estado. Y en este contraste, España, los salarios españoles, no se pueden permitir mantener un Estado con el volumen de gasto que hoy en día genera.
Así, este informe, como tantas otras cosas de estos últimos tiempos, no parece pasar de ser un paripé político para vender a la ciudadanía -estando en connivencia la Comisión Europea, el Gobierno Español, las Instituciones Monetarias (BdE y BCE) y el FMI- una situación mejor de lo que realmente es al objeto de ir poco a poco apretándonos las tuercas fiscales y extraer del tejido económico hasta el último euro para que este Estado sobredimensionado pueda seguir manteniéndose.
Se me ocurre que esta escenificación está siendo orquestada para que los españoles no nos demos cuenta del verdadero estado de nuestro sistema financiero y no cunda el pánico bancario -todos acudiendo al mismo tiempo a sus entidades financieras a sacar su dinero- y se tenga que recurrir a un corralito financiero como el que tuvieron que vivir en Argentina a principios del presente siglo y que aún tiene a una gran parte de su población en las fronteras del hambre.
Quien nos iba a decir a los españoles que íbamos a llegar a esta situación, que la mediocridad y la corrupción política nos iban a llevar a una situación como la de Argentina. Hace más de un año un lector argentino de este blog me decía que la situación española se estaba pareciendo demasiado a la vivida en Argentina en los años previos al corralito financiero y yo entonces le respondí que nuestra pertenencia al área euro nos vinculaba a un grupo de economías mucho más serio que la nuestra. Muchos discursos, actos políticos e informes económicos después, me temo que sus palabras, sin saber él de economía, están resultando proféticas.
Resulta increíble que un informe tan sesgado en sus supuestos, en su desarrollo y en sus resultados vea la luz sin que a nadie se le caiga la cara de vergüenza. Resulta penoso que nuestro futuro, el de tantos millones de españoles, quede sujeto a este informe, informe del que va a depender el desarrollo de toda la intervención internacional de nuestro sector financiero explicada en el MOU.
Resulta vergonzoso que desde Bruselas se avale un informe como el presente tan lleno de supuestos irreales y errores de concepto. Visto lo visto, cada vez entiendo más cómo desde Bruselas se tragaron sin un gesto de dolor la engañosa modificación de nuestra Constitución para limitar el déficit público, cambio constitucional que en nada condiciona a cualquier futuro Gobierno que no piense como este.
Blog de Economía, Política, Ideas y Salud por Rafael Hernández Núñez