Archivado en
Hasta finales de octubre se han registrado 1.570 convenios colectivos con un incremento medio inicialmente pactado del 1,24%
Según un informe de la Secretaría de Acción Sindical de CCOO, los convenios registrados afectan a 560.506 empresas y a 4.833.549 trabajadores y trabajadoras.
Hasta finales de octubre se han sido registrado para 1.570 convenios colectivos con efectos económicos de 2012, el 72,8% de los cuales (1.143) eran de ámbito de empresa y el 27,2% restante (427) de ámbito superior, que se distribuyen así: 42 sectoriales nacionales; 25 de sector autonómico; 321 sectoriales provinciales; 3 sectoriales de ámbito local o comarcal y 36 de grupos de empresas.
Según informa la Secretaría de Acción Sindical de CCOO, 1.071 corresponden a revisiones de convenios plurianuales y 499 corresponden a convenios con inicio de vigencia en 2012.
Los 1.570 convenios registrados afectan a 560.506 empresas y a 4.833.549 trabajadores y trabajadoras. En relación al ámbito de aplicación, el 8,08% (390.341) están vinculados a convenios de empresa y el 91,92% (4.443.208) a convenios de ámbito superior.
Incremento pactado, según ámbito funcional
El incremento medio inicialmente pactado para 2012 se sitúa en el 1,24% a nivel general, siendo del 1,50% en los convenios de empresa y del 1,22% en los convenios de otro ámbito.
Que los convenios de empresa registren un incremento salarial superior que los convenios de otro ámbito, fundamentalmente sectoriales que afectan a la mayoría de los trabajadores y trabajadoras, es una situación sin precedente en toda la serie estadística de convenios y es un dato que se viene produciendo desde el pasado mes de mayo, que podría evidenciar un cambio significativo en la negociación salarial según el ámbito negocial, o bien es un efecto coyuntural, cimentado principalmente por la congelación salarial o un incremento mínimo pactado en algunos grandes convenios sectoriales estatales o en un retraso en el registro de algunos convenios sectoriales significativos en los que se haya pactado un incremento más elevado.
En los convenios plurianuales revisados el incremento se sitúa en el 1,50% mientras que en los convenios firmados en 2012 el incremento pactado es bastante inferior, quedando en el 0,697%. Mes a mes se ha ido produciendo un descenso muy importante del incremento salarial pactado, reduciéndose en 1,2 puntos porcentuales el incremento medio registrado en octubre con respecto al registrado en enero, a nivel general. En los convenios de ámbito superior a la empresa, los más importantes por volumen de trabajadores afectados, es donde se produce un mayor descenso del incremento pactado, bajando desde el 2,51% registrado en enero al 1,22% registrado en el mes de octubre, mientras que el descenso en los convenios de empresa es de tan sólo 0,36 puntos porcentuales.
El descenso progresivo del incremento pactado se constata tanto para los convenios firmados como para los revisados; para los primeros, el mes de enero registró un incremento del 1,71% y el de octubre, del 0,69%; para los segundos, en enero fue del 2,45% y en octubre del 1,50%. En diez meses, el incremento inicialmente pactado ha sufrido un descenso equivalente a un 40% aproximadamente.
Evolución negativa de las cláusulas de garantía salarial
Un 27,20% de los convenios registrados hasta octubre de 2012 tienen regulada una cláusula de garantía salarial; el 22,22% en el caso de los convenios de empresa y el 35,83% en los convenios de ámbito superior. Con efectos retroactivos la tienen el 24,6% del total de convenios; el 22,22% de los convenios de empresa y el 30,91% de los de ámbito superior.
El porcentaje de trabajadores que cuentan en su convenio con una cláusula de garantía salarial es del 43,27%; el 28,58% de los que tienen convenio de empresa y el 44,56% de los que tienen convenio de ámbito superior. Los que cuentan con cláusula de garantía de efectos retroactivos alcanzan el 29,30% del total; el 24,29% en los convenios de empresa y el 29,74% en los de ámbito superior.
La baja cobertura de cláusulas de garantía salarial es especialmente grave dado el elevado incremento de los precios que se ha producido en lo que llevamos de año, el 2,9 hasta final de octubre.
Entendemos que la grave situación económica y del empleo está presionando a la baja la negociación de los salarios más allá de las indicaciones que emanan de los Acuerdos interprofesionales de negociación colectiva y de los criterios sindicales establecidos para estos años, en donde la cláusula de garantía es un elemento central para que la contención salarial inicialmente pactada no conlleve finalmente una pérdida importante del poder de compra de los salarios. La tradicional renuencia de las organizaciones empresariales a pactar cláusulas de garantía que protejan los salarios de una inflación elevada, también está siendo un elemento determinante para que la mayoría de los convenios no incluyan estas cláusulas, sin olvidar que desde ciertos sectores empresariales y organismos económicos se hacen continuas presiones para que la evolución de los salarios deje de referenciarse en la evolución de los precios.
Valoración sindical
CCOO denuncia la inhibición de las organizaciones empresariales firmantes del II AENC en el cumplimiento de objetivos esenciales del mismo como es conseguir frenar la pérdida de puestos de trabajo y la elevada tasa de inflación, aspectos ambos en los que las empresas, junto a las administraciones públicas, tienen una responsabilidad directa.
Mientras que la contención salarial pactada en convenios está siendo un hecho y la pérdida de rentas salariales se ve muy gravada por la destrucción del empleo, la finalización de las prestaciones de desempleo, los impagos de salarios y la inaplicación de los convenios, los beneficios empresariales siguen creciendo en términos generales, lo que implica que bastantes empresas son ajenas a las dificultades económicas que atraviesan una gran parte de las pymes y la inmensa mayoría de la población, empresas con grandes beneficios que además cuentas con muchas facilidades para substraer a la Hacienda pública una buena parte de los recursos que son imprescindibles para frenar el deterioro de los servicios y prestaciones públicas.
Es imprescindible que las organizaciones empresariales abandonen posiciones maximalistas que están bloqueando la renovación de centenares de convenios y de revisiones salariales que llevan tiempo paralizadas o en conflicto, con exigencias de rebaja de condiciones salariales y de todo tipo y la amenaza implícita o explícita de que los convenios "decaigan" si no se alcanza un acuerdo antes de que finalice el plazo máximo de ultraactividad que la reforma laboral ha impuesto, a la vez que utilizan en toda su extensión las mayores facilidades que la reforma ha dado a las empresas para llevar a cabo despidos.
Las organizaciones de CCOO tienen el objetivo de garantizar la máxima cobertura de negociación colectiva también en este periodo de crisis, activando la negociación pendiente, preservando la ultraactividad de los convenios mientras no sean renovados por otros, defendiendo los convenios sectoriales como regulación de las condiciones básicas que cubren a la inmensa mayoría de la población asalariada y la articulación de los convenios de empresa con su ámbito sectorial.
CCOO considera imprescindible para salir de la crisis económica, además de un cambio de las políticas gubernamentales para favorecer y priorizar el crecimiento frente al hipotético valor supremo de la austeridad a ultranza, que los esfuerzos de la sociedad en el ajuste se equilibren, que las rentas salariales no se vean más mermadas frente a las rentas empresariales y que están aumenten su contribución al erario público y a la inversión productiva generadora de actividad y de empleo.
CCOO seguirá reclamando en la calle, en los centros de trabajo y en las mesas de negociación un cambio de rumbo en la política económica y en la política social, hasta que la voz de la mayoría de la sociedad sea escuchada y vea atendidas sus demandas.