Archivado en
Durante los nueve primeros meses de 2012 se autorizaron/comunicaron a la Administración 23.978 ERE que afectaron a 332.842 personas
En el mismo periodo de 2011 hubo 14.076 expedientes y 216.731 afectados. Conrespecto al año anterior, suponen un aumento del 70,3% en cuanto al número deprocesos, y del 53,5% sobre el volumen de afectados.
Según informa la secretaría confederal de Acción Sindical de CCOO, los ERE autorizados/comunicados en los nueve primeros meses de 2012 fueron 23.978, delos que el 16% del total (3.837) fueron de extinción de contratos; el 46,4% (11.141) de suspensión temporal de contratos y el 37,5% (9.000) de reducción de jornada.
De los ERE autorizados/comunicados, 21.713 fueron pactados con las organizaciones sindicales o la RLT, lo que supone el 90% del total, mientras que los no pactados fueron 2.265, que equivalen al 10% del total. Entre los ERE pactados fueron mayoría los que conllevaron suspensión temporal de contratos, 11.141 frente a los 9.000 de reducción de jornada y los 3.837 de extinción de contratos. Igualmente en los ERE no pactados que totalizan 2.265, la suspensión temporal de contratos fue la modalidad más utilizada, con 906 expedientes, frente a los 717 de reducción de jornada y 642 de extinción.
Como consecuencia de los cambios introducidos en la reforma laboral, si comparamos los datos totales con el mismo periodo del 2011, observamos que los ERE no pactados se incrementan de 1.281 a 2.265, lo que supone un incremento del 76,8%.
Los ERE autorizados/comunicados aumentan en un 70,3%; siendo un 32,7% el aumento registrado en los expedientes de extinción de contratos, del 66,3% en los de suspensión de contratos y del 100% en los procesos que conllevan medidas de reducción de jornada.
Los ERE autorizados/comunicados en los nueve primeros meses de 2012 afectaron a un total de 332.842 personas, frente a los 216.731 del mismo periodo de 2011, lo que supone un aumento del 53,5% en relación con el volumen de afectados.
Del total de afectados, el 16,8% (56.020) vieron extinguida su relación laboral; el 63,9% (212.856) tuvieron una suspensión temporal del contrato, y el 19,2% (63.966)tuvieron como efecto la reducción de su jornada laboral.El 90% de las personas estuvieron afectadas por un ERE pactado y el 10% restante por un ERE no pactado. Igualmente, como consecuencia del impacto de la reforma laboral, si comparamos los datos totales de trabajadores afectados por ERE no pactados con el mismo periodo del 2011, observamos que se produce un incremento del 85,4%,pasando de 21.192 a 39.295 personas.
Con respecto al mismo periodo de 2011, el total de las personas afectadas por un ERE aumentó en un 53,5%; siendo un 23,1% el aumento registrado en el número de extinciones de contrato; de un 67,8% las suspensiones temporales y del 43,9% el incremento registrado en cuanto al número de personas afectadas por medidas de reducción de jornada. 442 expedientes lo fueron en empresas del sector Agrario; 7.193 en empresas de la Industria; 3.715 en empresas de Construcción y 12.628 en empresas de Servicios.
De las 332.842 personas afectadas por ERE en los nueve primeros meses de 2012, la mayoría, el 53,7% (178.872), pertenecen a empresas de la Industria; el 34,8%(115.856) a empresas de Servicios; el 10,5% (35.245) a empresas de Construcción y el0,9 (2.869) a empresas del sector Agrario. El 76% (254.416) fueron hombres, y el 24%(78.426) mujeres.
De las 56.020 personas afectadas por expedientes de extinción de contratos el 71%(39.830) fueron hombres y el 29% (16.190) mujeres;: de las 212.856 personas afectadaspor expedientes de suspensión temporal, el 81,2% (172.943) fueron hombres y el 18,8%(39.913) mujeres, y de las 63.966 personas afectadas, por expedientes de reducción dejornada, el 65% (41.643) fueron hombres y el 35% (22.323) mujeres.
Las Comunidades que han tenido un mayor número de expedientes en los nueveprimeros meses de 2012, han sido Cataluña, seguida de la Comunidad Valenciana,País Vasco, Madrid, Castilla y León, Galicia, Andalucía, Aragón y Asturias, con 19.597procesos, lo que supone el 81,7% sobre el total de procesos registrados.
Atendiendo al número de personas la Comunidad de Cataluña ha sido la más afectada por procesos de ERE, seguida de la Comunidad Valenciana, País Vasco,Madrid, Castilla y León, Aragón, Galicia, Andalucía y Asturias con un total de 284.225 afectados, lo que supone el 85,3% del total.