Archivado en Noticias, Fusiones, Sector Financiero

Bankia abandonará el IBEX y la banca nacionalizada transfiere sus activos al banco malo.

CAJA3. BANKIA Y BANCO MALO.

  • BANKIA SE DESPLOMA UN 19,53% Y ABANDONARÁ EL IBEX DESDE EL 2 DE ENERO
  • LAS ENTIDADES NACIONALIZADAS TRANSFIEREN AL 'BANCO MALO' ACTIVOS POR VALOR DE 37.100 MILLONES
  • EL BANCO MALO ESTUDIA CONVERTIRSE EN FONDO PARA ELEVAR SU RENTABILIDAD


Este artículo se publicó originalmente en ibercajabanco (CCOO en iberCaja Banco) ,


pdf print pmail

BANKIA SE DESPLOMA UN 19,53% Y ABANDONARÁ EL IBEX DESDE EL 2 DE ENERO

 

Según ha comunicado el comité asesor técnico de los índices Ibex, el selectivo quedará temporalmente formado por 34 valores desde enero como consecuencia de la recapitalización de Bankia acordada por parte del Fondo de Reestructuración Ordenada bancaria (FROB) mediante la emisión de bonos convertibles contingentes (los conocidos en el argot financiero como 'cocos') por importe de 10.700 millones, que serán suscritos por su matriz Banco Financiero y de Ahorros (BFA).

 

CNMV          HECHO RELEVANTE 

 

LAS ENTIDADES NACIONALIZADAS TRANSFIEREN AL 'BANCO MALO' ACTIVOS POR VALOR DE 37.100 MILLONES

 

·         El traspaso será efectivo el próximo día 31

 

·         Bankia es la que ha pasado más activos, por valor 22.300 millones 

 

Las cuatro entidades nacionalizadas han traspasado a la Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), el denominado banco malo, activos inmobiliarios por un valor total de 37.109 millones de euros.

 

Según las comunicaciones que desde el viernes han remitido estas entidades a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el contrato de transmisión de activos tendrá efecto el próximo 31 de diciembre y laSareb entregará a cambio valores de renta fijaemitidos por ella y que cuentan con la garantía del Estado español.

 

En concreto, la Sareb ha recibido activos tóxicos procedentes de BFA-Bankia (22.317,7 millones),CatalunyaBanc (6.708 millones), Novagalicia (5.097 millones) y Banco de Valencia (1.962 millones). A eso hay que sumar otros 1.025 millones de euros de una filial de Novagalicia, el Banco Gallego.

 

Se trata de una cantidad algo inferior a la prevista, pues se calculaba que las entidades controladas por el Estado a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) traspasarían al "banco malo" unos 40.000 millones de euros en viviendas, suelo y créditos al promotor.

 

Hace unos días, la sociedad gestora de activos presidida por Belén Romana completó su capital social inicial, del que los inversores privados han aportado el 55%. El 45% restante es capital público. Parte del capital de la Sareb procede del rescate europeo, que ha destinado 2.500 millones de euros al funcionamiento la gestora en su primera y segunda fases.

 

En conjunto, los socios privados del banco malo han aportado 524 millones de euros para realizar esta primera etapa, mientras que el FROB ha contribuido con otros 431 millones, cantidades que se incrementarán en la segunda fase.

 

Otros 4.580 millones en activos llegarán en febrero

 El Ministerio de Economía prevé que la Sareb aglutine activos valorados en 55.000 millones de euros una vez que, en febrero, se complete el proceso de traspaso de las entidades que, sin ser nacionalizadas, requieren de ayudas públicas para recapitalizarse (Liberbank, CEISS, Banco Mare Nostrum y Caja3). 

 

Está previsto que estas entidades transfieran sus activos por un importe de 4.588 millones. De esta cifra, casi la mitad, 2.100 millones, procederá de BMN, mientras que Liberbank traspasará a la Sareb activos y préstamos deteriorados valorados en 1.000 millones, Caja3 por 770 millones de euros y Banco CEISS 718 millones.

 

Para atender esas transferencias, el banco malo realizará una ampliación de capital y emitirá nueva deuda subordinada.

 

EL BANCO MALO ESTUDIA CONVERTIRSE EN FONDO PARA ELEVAR SU RENTABILIDAD

 

El Gobierno se plantea transformar el banco malo o Sareb en un fondo de fondos, según fuentes conocedoras del proyecto. El Ministerio de Economía está analizando esta opción y la está negociando con Bruselas, con el objetivo de mejorar la rentabilidad de los accionistas privados. Esta alternativa, a su vez, podría atraer el interés para que fondos extranjeros, que hasta ahora se han mostrado reticentes a invertir dinero, finalmente entren en el capital de esta compañía. La Sareb recibe 37.109 millones de activos de la banca nacionalizada.

 

La idea es que la Sareb pase de ser sociedad anónima a un fondo de activos bancarios (FAB). De esta manera su tributación bajaría del 30% general al 1%, con lo que los beneficios serían mayores y podría hacer frente antes a la amortización de la deuda y, así, anticipar el pago de dividendos.

 

El banco malo ha tenido que nacer con este statu quo porque la normativa sobre los FAB no está desarrollada. Se espera que a principios del próximo ejercicio la CNMV elabore la regulación necesaria, que servirá también para que los inversores, especialmente extranjeros, adquieran lotes de inmuebles y créditos con exenciones fiscales.

 

La Sareb promete una rentabilidad anual de entre el 14 y el 15%, según el plan de negocio elaborado por Álvarez & Marsal. Según este proyecto hasta el décimo ejercicio la compañía no podría otorgar dividendos, ya que primero se tenía que amortizar la deuda. El BCE, que forma parte de la troika, ha exigido esta condición debido a que los bonos que emita el banco malo para adquirir activos a las entidades nacionalizadas estará avalada por el Estado.

 

Esta deuda servirá a los bancos ayudados para acudir a la ventanilla del BCE y captar liquidez. Lo que la institución monetaria pretende es que se reduzca cuanto antes el endeudamiento de la Sareb y el riesgo país de España.

 

Quinto año

 

Esta imposición va en contra de los intereses de los accionistas privados, al no poder recibir dividendos hasta el décimo año. Los socios pretenden que sea cuanto antes. Esperan que en el quinto año puedan recoger ganancias por su inversión, que ascenderá en torno a los 2.750 millones de euros. De ahí que el Gobierno esté estudiando la posibilidad de que los beneficios se mejoren a través de la fiscalidad.

 

La Sareb, además, antes de destinar dinero a sus accionistas, tiene que hacer frente al pago de los intereses de la deuda subordinada que adquirirán los inversores privados para la recapitalización. Tendrá que abonar cupones del 8 por ciento anual por estos instrumentos. El capital de la Sareb estará formado en febrero por acciones (1.250 millones de euros) y deuda subordinada (3.750 millones de euros).

 

La mejora de la fiscalidad elevará la rentabilidad y podría atraer a distintos fondos internacionales. Cerberus o KKR han mostrado un cierto interés por participar no sólo en compras de activos, sino en la adquisición de títulos ordinarios.

 

Los fondos, por norma general, cuentan con criterios de inversión. Entre estos se encuentra una rentabilidad de un mínimo del 20% anual.

 

Para poder mantener los compromisos la intención de la Sareb es vender los activos a un mayor precio de adquisición. No se espera que el banco malo vaya a realizar ofertas agresivas para desprenderse de los mismo. "La intención no es hundir el mercado, sino optimizar la inversión", declaró la semana pasada la presidenta de la compañía, Belén Romana, en su primera intervención pública.

 

En la constitución de la Sareb no ha participado ningún inversor extranjero, a excepción de dos bancos (Deustche Bank y Barclays) y una aseguradora (Axa), que cuentan con un volumen importante de negocio en nuestro país.

Infórmate

CCOO Servicios es un sindicato, es Comisiones Obreras en los sectores de Comercio, Financiero, administrativo, de las TIC, Hostelería, Contact-center, Oficinas, Turismo... Leer más


Síguenos en Telegram

Dónde estamos


OFICINAS CENTRALES
C/ Albasanz, 3 1º Planta
28037 Madrid
Tel: 91 540 92 82
Asesoría Madrid 91 536 51 63-64
Otras Comunidades
Fax: 91 559 71 96
Email: contacta@servicios.ccoo.es