Archivado en
Noticias del 16-01-2013,complementarias de las enviadas a los afiliados sobre el Sector Financiero
CAJA3. NOTICIAS DE PRENSA.
- AMBROSIO FORMALIZA SU RENUNCIA COMO VICEPRESIDENTE DE LIBERBANK
- COMFIA TV: ESTA REESTRUCTURACIÓN VA EN CONTRA DEL DESARROLLO DE LAS PERSONAS
- ECONOMÍA APUESTA POR DESLIGAR LOS SALARIOS DEL IPC
- TOXO: 'LA NO INCLUSIÓN DE CLÁUSULAS DE GARANTÍA SALARIAL EN LOS CONVENIOS HACE QUE LOS TRABAJADORES VEAN MERMADOS AÚN MÁS SUS INGRESOS'
- EL FROB DECIDE EL JUEVES SI SIGUE CON LA SUBASTA DE CATALUNYA BANC
- COMPETENCIA ESTUDIA SI EL TOPE A LOS DEPÓSITOS BANCARIOS ES LEGAL
- LA CRISIS IMPULSA EL USO DE LAS TARJETAS DE DÉBITO EN DETRIMENTO DE LAS DE CRÉDITO
- EL GOBIERNO QUIERE DESTAPAR A LOS GRANDES DEFRAUDADORES ANTES DE ABRIL
AMBROSIO FORMALIZA SU RENUNCIA COMO VICEPRESIDENTE DE LIBERBANK
Ha sido duranta la reunión, esta tarde, del Consejo de Administración de la entidad
El consejero de Caja Cantabria Enrique Ambrosio ha comunicado formalmente hoy al Consejo de Admnistración de Liberbank su renuncia como vicepresidente y consejero de la entidad.
COMFIA TV: ESTA REESTRUCTURACIÓN VA EN CONTRA DEL DESARROLLO DE LAS PERSONAS
Miles de trabajadores y trabajadoras salieron a la calle la samana pasada. Protestaban por los despidos ya anunciados en sus empresas, Bankia y Novagalicia banco en este caso, pero también para manifestar su desacuerdo con una reestructuración que no tiene en cuenta a las personas.
ECONOMÍA APUESTA POR DESLIGAR LOS SALARIOS DEL IPC El secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, ha pedido que se "minimicen" las prácticas de indexación, entre las que se encuentra la vinculación de los salarios al IPC, tanto en la Administración pública como en las empresas privadas.
El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, ha declarado que lamentablemente "la inmensa mayoría" de los convenios no incluyen una cláusula de garantía salarial que permita recuperar el poder adquisitivo, incumpliendo el acuerdo firmado por sindicatos y empresarios.
EL FROB DECIDE EL JUEVES SI SIGUE CON LA SUBASTA DE CATALUNYA BANC El Ministerio de Economía y el Banco de España ralentizaron la semana pasada la subasta de Catalunya Banc, con lo que ayer no comenzó a circular el cuaderno de venta como estaba previsto. Ambas instituciones han dado de tiempo hasta este jueves para que los potenciales compradores muestren un interés real por la entidad y no sólo un interés táctico sin voluntad real de adquisición, explicaron fuentes conocedoras del proceso. Será entonces cuando se decidirá si prosigue el proceso o se paraliza, según fuentes consultadas.
EL GOBIERNO QUIERE DESTAPAR A LOS GRANDES DEFRAUDADORES ANTES DE ABRIL El listado de los mayores defraudadores a Hacienda, el nuevo intento del Gobierno de sacar ingresos extraordinarios de las grandes fortunas tras el fiasco de la amnistía fiscal (que aportó al Estado menos de la mitad de lo presupuestado) se hará público en el primer trimestre del año, aunque el Ejecutivo aún no sabe como hacerlo legalmente. Así lo aseguró este martes el secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferre, quien tras su intervención en el evento Spain Investors Day, que se celebra en Madrid, indicó que Hacienda está todavía analizando como publicar una información que, hasta ahora, está protegida por la ley. El acto está organizado por Estudio de Comunicacion y patrocinado por PRISA, grupo editor de EL PAÍS, entre otras empresas.
COMPETENCIA ESTUDIA SI EL TOPE A LOS DEPÓSITOS BANCARIOS ES LEGAL La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) analiza hoy, en su reunión semanal, si deben tomar cartas en el asunto de los topes supuestamente fijados por el Banco de España para la rentabilidad que ofrecen las entidades bancarias en los depósitos. El tope, que según fuentes financieras se estableció en 1,75% con plazos de 12 meses, queda por encima de lo ofrecido por el Tesoro para las letras a un año, para las que, en la subasta realizada ayer, quedó establecida una rentabilidad del 1,52%.
LA CRISIS IMPULSA EL USO DE LAS TARJETAS DE DÉBITO EN DETRIMENTO DE LAS DE CRÉDITO La crisis se deja notar en los hábitos de consumo de la población española que para controlar mejor el presupuesto familiar recurre cada vez más a las tarjetas de débito Visa, cuyo gasto aumentó un 4,9% en 2012, hasta 32.321 millones de euros, en detrimento de las tarjetas de crédito o empresas.