Archivado en

Movilidad geográfica frente a despidos forzosos.

Es necesario atender los intereses de quienes han tomado la difícil decisión de salir de la empresa y de quienes desean permanecer y conservar su trabajo, aunque para ello tengan que desplazarse a otro territorio.


Este artículo se publicó originalmente en bankia (Seccion Sindical Bankia) ,


pdf print pmail

En la primera reunión de la Mesa de Seguimiento del ERE, celebrada el pasado 21 de febrero , la Dirección anunció la posibilidad de denegar solicitudes de salida en los territorios en que hubiese excedente de peticiones, a fin de dejar disponibles bajas indemnizadas para otras zonas que se van a reorganizar más tarde. Este hecho ya se ha concretado en el ámbito de sucursales de la Comunidad de Madrid, de Valencia y de Castellón, donde esta semana se han denegado varios centenares de solicitudes de baja voluntaria.

Sin embargo, el acuerdo del ERE está orientado a minimizar el impacto de eventuales bajas forzosas de la entidad, derivadas de los cierres de los centros de trabajo; a través de las medidas en él contempladas, incluida las bajas voluntarias y la posibilidad de movilidad geográfica.

Es por ello que CC.OO. exige a Bankia que trabaje de manera proactiva, eficaz y desde ya para canalizar el excedente de solicitudes de baja voluntaria que se ha producido en sucursales de Madrid, Valencia y Castellón, a través de ofertas de movilidad geográfica, en aquellos territorios en los que no sean cubiertos o se vayan a cubrir mediante bajas voluntarias las extinciones que se tengan previstas por los cierres de oficinas y reestructuraciones de servicios centrales.

De esta manera se podrán conciliar los intereses de muchas y muchos compañeros, tanto de quienes han tomado la difícil decisión de salir de la empresa, como de quienes desean permanecer y conservar su trabajo, aunque para ello tengan que desplazarse a otro territorio. Esto permitiría, además, evitar una incidencia de las bajas forzosas superior a las estrictamente inevitables.

Insistimos en que Bankia no puede dar por cerrado así, sin más, el proceso en sucursales de Madrid, Valencia y Castellón, a base de una denegación más o menos masiva de solicitudes. Así mismo, es necesario garantizar que los compañeros de todos los territorios puedan tener la doble opción de acceder a la baja voluntaria ó mantener su puesto de trabajo a través de la movilidad geográfica.    

Todos sabemos que el MoU, al distinguir entre zonas tradicionales y no tradicionales, va a tener un efecto distorsionador brutal en el porcentaje de cierres que se van a llevar a cabo para las diferentes zonas geográficas en las que está implantada nuestra empresa. Los primeros ejemplos los hemos tenido en las Islas Baleares y Murcia. La principal vía para poder cumplir el objetivo de “minimizar al máximo el número de despidos forzosos” expresada repetidamente por los propios representantes de la empresa pasa por gestionar los traslados hacia las zonas en las que se han producido excedente de peticiones.

CC.OO. vamos a seguir exigiendo, en las mesas de seguimiento y en el día a día, que el ERE sirva para dar una solución equilibrada y lo menos traumática posible al excedente derivado del condicionado de las ayudas MOU recogidas en el Plan de restructuración de Bankia.

Infórmate

CCOO Servicios es un sindicato, es Comisiones Obreras en los sectores de Comercio, Financiero, administrativo, de las TIC, Hostelería, Contact-center, Oficinas, Turismo... Leer más


Síguenos en Telegram

Dónde estamos


OFICINAS CENTRALES
C/ Albasanz, 3 1º Planta
28037 Madrid
Tel: 91 540 92 82
Asesoría Madrid 91 536 51 63-64
Otras Comunidades
Fax: 91 559 71 96
Email: contacta@servicios.ccoo.es