Archivado en Noticias, Divulgacion

Las 10 Medidas que Rajoy acaba de anunciar en el Parlamento

CAJA3. ESTADO DE LA NACION.

Análisis crítico de las 10 Medidas que Rajoy acaba de anunciar en el Parlamento durante su intervención en el debate sobre el Estado de la Nación que acaba de tener lugar esta semana pasada.


Este artículo se publicó originalmente en ibercajabanco (CCOO en iberCaja Banco) ,


pdf print pmail

En la situación actual de desconcierto y desasosiego de la gran mayoría de españoles por la gran crisis económica que se ahonda cada día y por la política del palo y la zanahoria que está siguiendo nuestro Gobierno lleno de intelectos mediocres, en esta entrada voy a analizar desde un punto de vista crítico las 10 Medidas que Rajoy acaba de anunciar en el Parlamento durante su intervención en el debate sobre el Estado de la Nación que acaba de tener lugar esta semana pasada. Medidas que, desde el punto de vista de este profesor de economía, no son sino una zanahoria, como la de su programa electoralo su discurso de investidura, que vuelve a poner delante de unos españoles desesperados por llegar a final de mes que ven como desaparecen poco a poco todas sus esperanzas de evitar una miseria que se acerca a pasos acelerados. 

 

1. Alivio a pymes y autónomos en el pago del IVA

 

El Gobierno ha anunciado la creación de un régimen especial en el IVA con el que los autónomos y las Pymes no tendrán que ingresar el IVA hasta no haber cobrado las facturas. La medida entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2014 y el Ejecutivo calcula que beneficiará a casi 1.300.000 autónomos y a más de un millón de pymes. 

 

¿Será verdad que por fin va a ponerse en marcha una medida que llevamos pidiendo muchos economistas desde hace más de un año y que no vendría sino a equipararnos con lo que se hace en muchos otros países europeos como Holanda? Lamentablemente, esta medida, por si sola, ni va a generar actividad económica ni va a generar empleo. Servirá sencillamente para que muchos autónomos no tengan que cesar en su actividad por culpa de una hacienda pública injusta y/o depredadora. Veamos las demás propuestas. 

 

2. Deducciones en el impuesto de sociedades

 

Con el objetivo de impulsar a la pequeña y mediana empresa, el Gobierno permitirá que las compañías con una facturación inferior a los 10 millones de euros puedan deducirse hasta un 10% en la cuota íntegra del Impuesto de Sociedades de los beneficios obtenidos que se reinviertan en la actividad económica. 

 

Esta debería ser otra medida permanente para ayudar a crecer a las empresas. Dicho esto, la reinversión viene sin esfuerzo y sin presiones si las expectativas económicas son favorables. En estos momentos de incertidumbre tan acusada me temo que la reinversión será la justa para mantener la actividad -mínima a pesar de los incentivos-.

Toda bajada de impuestos es en estos momentos bienvenida aunque la dirección no sea la adecuada. Porque esta crisis es una crisis de capacidad de compra -a ver si a base de repetirlo se enteran los miembros de este Gobierno de autistas-, no de incertidumbre política o de competitividad donde hay que ayudar a las empresas a invertir, y a quien hay que ayudar en este tipo de crisis es al ciudadano medio para que recupere la perdida capacidad de compra de sus salarios. Justo lo contrario de lo que viene haciendo este Gobierno con sus medidas de recortes sociales y subidas de impuestos. Y lo dice un liberal convencido. Un liberal que no es incapaz de entender los mecanismos económicos del mundo en el que vivimos.
 

 

3. Tributación reducida a las nuevas empresas

 

El gobierno pretende estimular la creación de nuevas empresas. Para ello establecerá una tributación reducida del 15% durante los dos primeros ejercicios en que éstas obtengan beneficios. Al mismo tiempo, los autónomos que inicien actividades económicas podrán aplicar una reducción del 20% en los rendimientos netos que obtengan en los dos primeros ejercicios en los que obtengan resultados positivos. 

 

Otra medida que debiera haberse puesto en marcha nada más subir el PP al Poder hace ya más de un año. Lástima que ahora pocos creamos en la capacidad de este Gobierno para llevarla a cabo. Las situación de Déficit real de nuestra economía al cierre del ejercicio 2012, muy superior a ese 7% proclamado por el Sr. Rajoy si tenemos en cuenta el dinero adeudado y avalado como consecuencia del rescate a la Banca y la puesta en marcha de un expolio en toda regla al bolsillo de los ciudadanos como es la SAREB, unido al deterioro imparable de nuestro mercado interior como consecuencia del hundimiento de la demanda -tal y como lo muestran todas las estadísticas disponibles- consecuencia de las erradas medidas de política económica tomadas por este Gobierno de mediocres autistas, hace impensable que el año 2014 llegue sin un déficit público que imposibilite esta reducción impositiva. Una reciente entrada de Vicente Esteve en el blog “Aldea Global” viene a apoyar esta tesis. Ojala me equivoque, aunque hasta ahora esa no ha sido la tónica. 

 

4. Exenciones en IRPF para parados que se conviertan en autónomos

 

Los parados que se conviertan en autónomos podrán beneficiarse de la exención completa en el IRPF de las prestaciones por desempleo cuando el abono de la prestación sea en forma de pago único. Hasta ahora, la exención era sólo hasta los 15.500 euros.

 

 

De nuevo otra medida que hubiera sido muy positiva pero que la equivocada política económica de este Gobierno hace que sea muy improbable que se pueda llevar a cabo por el lamentable estado en que están quedando las cuentas públicas consecuencia del deterioro de nuestra economía. El mismo deterioro que hace que, en estas circunstancias, esa medida sea poco menos que un canto al sol pues pocos serán los parados que se conviertan en autónomos para fabricar y/o vender unos bienes o servicios que nadie va a demandar. ¡O SE RECUPERA LA CAPACIDAD DE COMPRA DE LOS ESPAÑOLES O TODO SERÁ EN VANO! 

 

5. Deducciones por I+D+i

 

El Gobierno permitirá que las deducciones por I+D+i que no hayan podido aplicarse en un ejercicio puedan recuperarse mediante un sistema único de devoluciones. El Ejecutivo, que busca incentivar así “la calidad del crecimiento a través de la innovación empresarial”, destaca que será el único estímulo fiscal que no esté condicionado a la existencia de cuota del impuesto de sociedades, aunque concreta que estará vinculado a la creación o mantenimiento de empleo. 

 

Una I+D+i que esté vinculada a la creación o mantenimiento de empleo es una estupidez que hará de esta medida algo con en efecto residual. La I+D+i ha de ser facilitada con todo tipo de medidas no sujetas a nada más que al I+D+i. Una empresa que dedique fondos a la investigación es muy probable que lo haga buscando ahorrar costes, entre ellos costes laborales. Eso no quita para que otras empresas se beneficien de esa inversión y crezcan a su amparo creando empleo. Tampoco quita para que la empresa que invierte, al beneficiarse de los ahorros de costes propiciados por el resultado de su inversión en innovación, pueda sobrevivir a la crisis e incluso dedicar parte de esos recursos ahorrados a la creación de nuevas unidades de negocio creando, entonces sí, nuevos puestos de trabajo. 

 

6. Movilización de 45.000 millones para pymes

 

El Ejecutivo movilizará recursos financieros por valor de unos 45.000 millones para inyectar liquidez en las empresas y aliviar sus costes de financiación. Para ello, ampliará las líneas de mediación del ICO por 22.000 millones, instrumentará nuevos sistemas de garantías de avales de las sociedades estatales Cersa y Cesce, potenciará la fórmula del capital riesgo, creará un fondo de titulización para pymes y facilitará el acceso de las empresas a los mercados de capitales. 

 

¿Mas deuda pública? ¿Inversión directa del Estado en las empresas privadas?¿Con que criterios políticos se van a seleccionar a los destinatarios de estas ayudas? Esto no es sino más intervencionismo del duro propuesto por un gobierno supuestamente defensor de un sistema económico liberal poco intervencionista. Intervencionismo que ofrece el caldo de cultivo perfecto para un aumento de la corrupción en un país que ya esta más que harto de ver lo que nuestros políticos hacen cada día con su dinero. 

 

7. Ampliación del plan de Proveedores

 

Rajoy ha adelantado que ampliará el Plan de Proveedores, que abarcará facturas anteriores al 1 de enero de 2012 y que se dotará con 2.700 millones. Al programa podrán adherirse las entidades locales del País Vasco y Navarra incluidas en el modelo de participación en tributos del Estado y determinadas entidades locales distintas del municipio. 

 

¡Hala!, más dinero público para mantener el tren de gasto de nuestras Administraciones y entidades locales. Mas deuda pública. Más promesas de gasto sin recortes reales y permanentes en el tamaño de la Administración. Así nos hundiremos sin remedio en este maremagnum de medidas económicas contradictorias. 

 

8. Lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales

 El Gobierno adoptará la normativa europea en la materia para establecer un plazo de pago de 30 días para todas las operaciones privadas que se podrán ampliar hasta un máximo de 60 días. También se incrementan los intereses de demora. Asimismo, agrega que las Administraciones Públicas tendrán que establecer en sus planes de ajuste una reducción de sus deudas con los proveedores, que el propio Ejecutivo se compromete a “vigilar muy estrechamente”. 

 

Mas intervencionismo estatal para controlar a los inútiles y/o díscolos empresarios que pagan como pueden a sus proveedores. Si un empresario no es capaz por si solo de ver cómo el trato adecuado -entre los que se encuentra el pago en el plazo acordado de sus facturas- a sus proveedores redunda en beneficio propio a través de un mejor servicio, ese empresario merece quebrar o que los accionistas de sus empresas le quiten de sus labores gerenciales


Otra cosa es que se legisle para que las Administraciones paguen en el plazo debido. Legislación que debería coordinarse con otra que penalizara administrativa y hasta penalmente a aquellos responsables públicos que contrataran servicios y suministros sin tener fondos ni previsiones de ingresos suficientes para hacer frente a los pagos correspondientes.
 

 

9. Incentivos al empleo juvenil

Las empresas de menos de 250 trabajadores que hagan contratos a tiempo parcial con vinculación formativa a menores de 30 años podrán reducirse el 100% de las cuotas a la Seguridad Social, mientras que en las de mayor tamaño, la rebaja será del 75%. La medida se prolongará hasta que la tasa de paro se sitúe por debajo del 15%.
Habrá también incentivos al contrato en prácticas para el primer empleo, y se pondrá en marcha una nueva modalidad de contrato temporal para jóvenes, con incentivos para su transformación en indefinido.
 

 

Que en este país haya que hacer esos regalos a las empresas para que contraten trabajadores jóvenes da idea de lo mal que lo están haciendo los sucesivos Gobiernos en lo que a la orientación de su política económica se refiere.

 

Por un lado, parece increíble que en un sistema piramidal de seguridad social y prestaciones por desempleo se vaya a recurrir a incentivar a las empresas con unas reducciones que van a acabar de dar la puntilla económica a este mismo sistema. Si la base de contribuyentes era ya de por sí extremadamente baja hasta el punto de plantear fundadas dudas sobre su futuro cercano, este tipo de ofertas, de llevarse a cabo, acabarán por secar las fuentes financieras de este sistema público. Si lo que quiere el Gobierno de Rajoy es cargarse la Seguridad Social y el sistema de pensiones a costa de reducir de cualquier manera la tasa de desempleo juvenil, me temo que el tiro va a salirle por la culata. La contestación social que van a cosechar será tan enorme que me temo que todo acabará yendo a peor para el que al final paga los platos rotos. Es decir, el ciudadano de clase media, el que paga impuestos de verdad para sostener este sistema.

Por otro, que lamentable resulta ver que en este país se recurra a este tipo de argucias utilizando los fondos públicos para fomentar el empleo juvenil en vez de tomar las medidas correctas de política económica que permitieran el surgimiento de nuevas empresas que dieran trabajo a todos aquellos jóvenes que entran cada año al mercado laboral. Que penoso ver la falta de conocimientos de nuestros gobernantes, gobernantes que, desde hace ya muchos años, toman siempre el mismo tipo de medidas erradas para fomentar el empleo.


¿Tan difícil es ver la problemática que sufren nuestros emprendedores?¿Es imposible comprender como una legislación financiera sobreprotectora impide el surgimiento de un capital riesgo de verdad que permitiera el surgimiento de proyectos empresariales sin un apoyo financiero fuerte previo? Esta liberalización sí que daría unos frutos a corto en forma de nuevas empresas que pudieran complementar o sustituir el añoso tejido empresarial de nuestro país.
 

 

10. Tarifa plana para emprendedores en cotizaciones a la Seguridad Social

 

Los emprendedores menores de 30 años podrán beneficiarse de una tarifa plana de 50 euros en la cotización a la Seguridad Social durante los primeros 6 meses. Durante los 6 meses siguientes, se aplicará una reducción en la base mínima de cotización del 50% y, durante los 18 meses siguientes, una reducción y una bonificación de un 30%, que se amplía en el caso de las mujeres hasta los 35 años. 

 

Para finalizar aquí tenemos otra medida que lo que busca es reducir el desempleo juvenil por la vía de fomentar la creación de empresas porque sí. Es decir, sin recuperar la capacidad de compra de los salarios, este Gobierno pretende que con reducir esas cotizaciones van a surgir empresas de jóvenes como hongos. Ni que los jóvenes fueran tontos y pusieran en marcha proyectos empresariales arriesgando su dinero porque lo diga el Gobierno. Una vez que salgamos de esta situación tan esperpéntica esa medida podría ayudar a algunos jóvenes a montar sus empresas. Pero que se olvide el Gobierno de que sin un sistema de capital riesgo adecuado y una recuperación de la capacidad de compra de los salarios medios -sin un mercado interior en condiciones para adquirir sus productos-, este país verá alguna vez un tejido de jóvenes empresarios sacando adelante nuestra economía.


Siento de veras tener que ser tan duro con las medidas propuestas seguramente con la mejor voluntad y, de paso con el Gobierno de nuestro país, pero me temo, tal y como viene sucediendo estos últimos años, que si este Gobierno no sale de su autismo y escucha lo que los economistas a los que nos gusta la economía de país sin caer en radicalismos decimos, mis predicciones se cumplirán y esta situación va a degenerar en algo que a nadie, incluidos los más reaccionarios defensores de este Gobierno, les gustaría vivir. El sufrimiento de tanta gente que lo está pasando tremendamente mal llega a lo más profundo inundándolo todo y no puedo dejar de intentar cambiar esta situación antes de que el desastre sea total.


Aún recuerdo la ilusión puesta en la primera entrada de este blog en la que apostaba porque un cambio de gobierno traería cierta cordura a la Política Económica que nos había llevado a una crisis que se estaba mostrando con toda su crudeza. El tiempo pasa y la situación económica no va sino a peor pese a lo que intentan hacernos ver desde este Gobierno de mediocres. Las estadísticas son estremecedoras y lo que en un principio a muchos les parecía que pasaría rápidamente, se está llevando por delante empresas e instituciones financieras entonces muy sólidamente establecidas en nuestro país.

Esta crisis ha dejado al descubierto todas las debilidades de nuestro sistema democrático. Empezando por la ocupación política de todas las instituciones que deberían ser gobernadas por personas independientes para que el sistema funcione y pasando por la enorme corrupción a lo que esta “okupación” ha dado lugar, esta crisis ha terminado por mostrarnos como nuestra democracia sufre las consecuencias de una Constitución con muchas lagunas en su redacción, lagunas que permiten, por ejemplo, que personas sin cualificación alguna ocupen puestos de altísima responsabilidad institucional de las cuyas decisiones depende el bienestar de tantos millones de personas.

Hay muchas cosas que cambiar y poco tiempo para ello.

 

Dadas las circunstancias 

Blog de Economía, Política, Ideas y Salud por Prof. Dr. D. Rafael Hernández Núñez

Infórmate

CCOO Servicios es un sindicato, es Comisiones Obreras en los sectores de Comercio, Financiero, administrativo, de las TIC, Hostelería, Contact-center, Oficinas, Turismo... Leer más


Síguenos en Telegram

Dónde estamos


OFICINAS CENTRALES
C/ Albasanz, 3 1º Planta
28037 Madrid
Tel: 91 540 92 82
Asesoría Madrid 91 536 51 63-64
Otras Comunidades
Fax: 91 559 71 96
Email: contacta@servicios.ccoo.es