Archivado en
Las personas en desempleo están pagando doblemente la crisis'
CCOO. - Según denuncia la secretaria confederal de Políticas de Empleo de CCOO, Paloma López, "más de 5 millones de personas buscan empleo y una gran parte de ellas carecen de prestaciones por desempleo"
El paro se sitúo en 5.035.243 personas en el mes de marzo, tras bajar en 4.979 desempleados, un 0,1% respecto a febrero. Para CCOO, este ligero descenso no invita al optimismo ya que ha coincidido con la Semana Santa, un periodo propicio al descenso temporal del desempleo, y en este sentido ha sido menor al del mes del año pasado en el que se celebró esa festividad.
Para la secretaria confederal de Políticas de Empleo y Migraciones de
CCOO, no se puede decir que los datos de paro registrado sean buenos, a
pesar del descenso, ya que "más de 5 millones de personas buscan empleo
y una gran parte de ellas (37%) carece de prestaciones por desempleo.
En su opinión, además, las personas más vulnerables, las que están en
desempleo, "están siendo doblemente penalizadas, primero por la perdida
del empleo y también al quedarse sin ningún tipo de protección".
Únicamente en el sector servicios disminuye el paro registrado en
el mes de marzo, lo que pone de manifiesto la influencia del período
vacacional; el resto de sectores y los demandantes que buscan su primer
empleo, incrementan sus cifras de paro.
En marzo disminuye el número de desempleadas y se incrementan los
hombres inscritos en las oficinas de empleo. A pesar del descenso, es
mayor el número de mujeres paradas que el de hombres. Asimismo, entre
los menores de 25 años crece el número de desempleados.
El número de contratos registrados en el mes de marzo es de
969.627, un 2,08% superior al mes anterior, y con un incremento mensual
tanto de los contratos indefinidos como de los temporales. Anualmente,
por el contrario, desciende el total de contratos (-8,07%), tanto los
indefinidos como los temporales.
"No hay recuperación económica y, en consecuencia, no hay
contratación que posibilite la reducción del desempleo", subraya la
secretaria confederal de Políticas de Empleo de CCOO, Paloma López,
quien explica que solo crecen los contratos temporales a Tiempo Parcial,
es decir, los de corta duración y por pocas horas, y que son los que
tienen menos protección.
Respecto de la evolución de la afiliación, el mes de marzo ha
experimentado un ligero incremento de 30.528 nuevas altas por efecto de
la Semana Santa, lo que supone un aumento del 0,19% respecto del total
de afiliados al sistema. Según CCOO, este dato no deja de ser meramente
coyuntural por efecto del empleo temporal generado en hostelería, y sin
embargo en los últimos doce meses el sistema de seguridad social
continúa arrastrando una fortísima pérdida de afiliados (721.256
personas afiliadas menos que el mismo mes que el año pasado, lo que
equivale a una pérdida del -4,27% del total, el segundo peor dato de la
última década).
Por otro lado, una vez más el gobierno ha impuesto una
modificación normativa, al margen del diálogo social, endureciendo los
requisitos de acceso al subsidio de desempleo para mayores de 55 años,
con el nuevo cómputo de rentas, lo que supone dejar nuevamente
desprotegidas a miles de personas que han perdido su empleo a lo largo
de los años de crisis, justo en la última etapa de su vida profesional,
cuando más difícil les será volver a encontrar un trabajo. CCOO recuerda
que en este período se ha triplicado el número de personas que se han
visto obligadas a solicitar un subsidio de desempleo.
Las empresas con beneficios que despidan a trabajadores mayores de
50 años están obligadas a sufragar parte del coste de las prestaciones
de desempleo de estos trabajadores, con esta última reforma de la
Seguridad Social pueden evitar totalmente ese sobrecoste planificando el
volumen de trabajadores más jóvenes y de mediana edad a despedir.
Estas medidas dificultan la salida no traumática de trabajadores
en empresas que atraviesan verdaderas dificultades económicas, lo que
sólo repercutirá en enviar más gente joven y de mediana edad al
desempleo y también en una menor protección de los trabajadores parados
de mayor edad.
"Si a estas nuevas medidas añadimos que no se han alcanzado los
objetivos previstos por el gobierno con la reforma laboral, sino que
desde su entrada en vigor ha habido una intensa destrucción de empleo y
un desmesurado crecimiento del paro, resulta incomprensible la
satisfacción del gobierno por la evolución del mercado de trabajo",
concluye Paloma López.