Archivado en Noticias, Divulgacion, Sector Financiero

GRUPOIBERCAJA. LA BANCA EN EXTREMADURA.

Extremadura necesita una banca social, inclusiva y democrática.

El proceso de reestructuración financiera vivido en nuestro país previo a la crisis, durante la misma y aprovechándose de que ésta estaba haciendo estragos, está siendo de tal calado que el mapa bancario español existente hoy, nada tiene que ver con el que conocíamos hace tres o cuatro años atrás.


Este artículo se publicó originalmente en ibercajabanco (CCOO en iberCaja Banco) ,


pdf print pmail

Con todo, lo más llamativo ha sido la llamada “bancarización de las cajas de ahorro”. Hasta hace prácticamente nada, copaban el 50% del negocio bancario español (casi el 55% en Extremadura) y de las más de cincuenta entidades existentes, ahora sólo queda alguna residual como botón de muestra.

El saldo de este proceso es tremendamente negativo y de sobra conocido, aunque por los de siempre, se nos quiera enmascarar y hasta dulcificar: pérdida de miles de empleos, una factura, de momento de 37.000 millones de euros, a pagar por el conjunto de los españoles y lo que es aún más grave, la desaparición de unas entidades financieras pegadas al territorio, con una cierta gobernanza democrática, con obligación de redistribuir socialmente y de forma directa sus beneficios y practicantes de una inclusión financiera territorial y sectorial claves en los últimos treinta años para el proceso de modernización económica, productiva, solidaria y de consolidación democrática de nuestro país.

Ya expuse en esta misma tribuna el pasado 13 de enero de este año mi parecer sobre la situación extremeña al respecto y la gravedad de la misma, señalando a los responsables y asumiendo autocríticamente la que uno pudiera tener individual y colectivamente. No volvamos a cometer los mismos o parecidos errores, como si esto fuera con otros.

Lo cierto es que la pinza está cerrada. Ahora el oligopolio financiero configurado por las grandes élites campa a sus anchas. Con la complicidad del llamado regulador, de los dos grandes partidos alternándose en los respectivos gobiernos centrales y de las CCAA y con la excusa de la crisis, ya es el dueño de todo el pastel. Además lo comerán calentito, saneadito y sobre todo les va a costar muy, pero que muy barato.

¿Todo el pastel?... Bueno como ocurre en el comic del gran Astérix siempre queda la aldea gala. En este caso las llamadas cooperativas de crédito, conocidas como cajas rurales. Éstas son entidades financieras nacidas desde los principios cooperativos, sujetas a un régimen de gobierno democrático y creadas para satisfacer las necesidades crediticias de sus socios, verdaderos dueños, en un ámbito territorial o sectorial determinado y con retorno económico a la sociedad y a sus socios a través de los fondos social y de educación y por supuesto, nunca en forma de reparto de dividendos como la banca privada hace a sus accionistas.

Aunque su peso específico en el negocio bancario español y extremeño era bastante menos significativo que el de las cajas de ahorro, no han dejado de ser un dulce apetitoso tanto para los distintos gobiernos autonómicos como para la banca privada, por su posición territorial, su influencia sectorial y por tratarse habitualmente de entidades, aunque pequeñas, bien gestionadas y saneadas.

Ya en 2008 en una comparecencia en la Asamblea de Extremadura planteé que en nuestro caso y por estas causas, tanto la Rural de Almendralejo como la Rural de Extremadura podrían ser las “joyitas de la corona” como suculentos bocados para otras entidades foráneas, con serias aspiraciones a expandir su negocio en la región. En aquella ocasión, como en tantas otras, sus señorías hicieron oídos sordos. Y de aquellos polvos, estos lodos. Sólo puso el oído una tal Caja Rural del Sur y algún que otro aprovechado y beneficiado paisano extremeño. A las pruebas me remito…

Las cajas rurales son el único bastión de banca social, inclusiva y democrática que nos queda y la única para abastecer de verdad de microcrédito y financiación al malogrado tejido empresarial extremeño que está dejando esta maldita crisis y su nefasta gestión por quienes tienen la responsabilidad política de superarla.

La historia parece repetirse como anteriormente en las cajas de ahorro. La complicidad del Banco de España, de la mano una vez más de las élites financieras y la tozudez de unos políticos de papel couche, en este caso comandados desde las más altas instancias de la Junta de Extremadura, para ser protagonistas y arribistas por espurios intereses, electoralistas no más, pueden dar al traste con nuestras cajas rurales, sin percibir que el objetivo final es la bancarización pura y dura de las mismas. La situación es compleja; pero cuando la confusión es tanta, conviene levantar la cabeza y agudizar la vista, para, como en los “thrillers”, reflexionar y percibir quién sale beneficiado del asesinato.

La sociedad y la economía extremeña no pueden permitirse el lujo, una vez más, de una pérdida en este sentido. Ahora más que nunca la banca próxima, social, democrática e inclusiva, practicada tradicionalmente por nuestras cajas, es imprescindible para amortiguar los efectos de la crisis -Es más, si no existieran, sería el momento de inventarlas-. Desde las de ahorro ya no es posible, pero desde las rurales aún se está a tiempo si las cosas se hacen bien y el conjunto de los extremeños lo exigimos, nos plantamos y las reivindicamos, no dejando transitar este tren, cual pasotas, como en otras ocasiones.

Como sociedad blindemos y apoyemos a nuestras cajas rurales, la de Almendralejo y la de Extremadura, juntas o separadas; pero que sigan siendo eso: extremeñas y cooperativas. 

Julián Carretero Castro. Secretario General de CCOO de Extremadura

Infórmate

CCOO Servicios es un sindicato, es Comisiones Obreras en los sectores de Comercio, Financiero, administrativo, de las TIC, Hostelería, Contact-center, Oficinas, Turismo... Leer más


Síguenos en Telegram

Dónde estamos


OFICINAS CENTRALES
C/ Albasanz, 3 1º Planta
28037 Madrid
Tel: 91 540 92 82
Asesoría Madrid 91 536 51 63-64
Otras Comunidades
Fax: 91 559 71 96
Email: contacta@servicios.ccoo.es