Archivado en Noticias, Divulgacion

GRUPOIBERCAJA. NOTICIAS SOBRE ECONOMIA.
Prosigue la caída de afiliados a la Seguridad Social: 25.000 en el último año y 3 millones desde que comenzó la crisis
CCOO critica que el Gobierno rechace todas las medidas de mejora de ingresos a la Seguridad Social mientras utiliza el Fondo de Reserva
Por cada millón de afiliados perdidos, el sistema deja de ingresar unos 5.000 millones de euros, y el Gobierno ya ha utilizado más de 18.000 millones del Fondo de Reserva en lo que va de legislatura. Para CCOO el objetivo del comportamiento del Gobierno es intentar justificar el falso argumento de que los recortes planteados en su reforma son la única alternativa posible. Sin embargo, los recortes no solucionarán el actual desajuste entre ingresos y gastos que justifica el uso del Fondo de Reserva, por lo que es urgente adoptar medidas de mejora de ingresos en el sistema de Seguridad Social para no agotar el Fondo de Reserva antes de que finalice la década.
El secretario confederal de protección social de CCOO, Carlos Bravo, ha valorado los datos de afiliación a la Seguridad Social del mes de noviembre y el anuncio hecho por el Gobierno de utilizar 5.000 millones de euros del Fondo de Reserva para pagar la nómina y la paga extraordinaria del mes de diciembre, como una situación muy preocupante, ya que el Ejecutivo se está negando a afrontar que el verdadero problema del sistema de pensiones es de empleo y lejos de aceptar las propuestas de mejora de ingresos que le hacemos sindicatos se limita a utilizar el Fondo de Reserva sin tener en cuenta que a este paso corre el riesgo de agotarlo antes de que finalice la década.
Para el responsable de CCOO es urgente adoptar medidas de mejora de ingresos en el sistema de Seguridad Social para no agotar anticipadamente el Fondo de Reserva.
Las medidas de recorte planteadas por el Gobierno en la reforma que está ahora en tramitación parlamentaria no servirán para solucionar el actual desajuste que se registra entre ingresos y gastos que justifica el uso del Fondo de Reserva. Los efectos económicos de estas medidas serán muy profundos en el medio y largo plazo (33.000 millones de euros hasta 2022), pero no tendrán un efecto significativo de forma inmediata (apenas 800 millones en 2014) por lo que no servirán para reconducir el actual déficit derivado de la pérdida de empleo.
Sin embargo, lejos de enfrentar el verdadero problema, el Ejecutivo y el Partido Popular han rechazado todas las propuestas de incremento de ingresos del sistema en el trámite parlamentario de la nueva reforma de pensiones. En su lugar, el Gobierno impondrá en esta norma una nueva fórmula de revalorización de las pensiones que, pese a haberse modificado levemente en el Senado, no ha cambiado en sus elementos esenciales y condenará todos los pensionistas, actuales y futuros, a una congelación en la práctica en los próximos años que supondrá una pérdida del poder de compra de las pensiones de entre el 12% y el 28%.
El nuevo techo de revalorización aprobado en el Senado sigue provocando pérdida de poder adquisitivo de las pensiones. El efecto que tendrá la modificación parcial aprobada en el Senado en la fórmula de revalorización de las pensiones supondrá una pobre mejora apenas perceptible respecto de la propuesta inicial. Se mantiene una revalorización mínima del 0,25% para los años de dificultad económica del sistema y se establece una revalorización máxima del IPC+0,50% para los ejercicios de clara bonanza económica.
El efecto práctico será que para un pensionista que vea revalorizada su pensión utilizando el mismo número de veces los límites mínimo y máximo, se reducirá el poder adquisitivo de su pensión un 12% (con la fórmula anterior la pérdida era del 14%); situación, no obstante, poco probable según el cuadro macroeconómico del propio Gobierno que augura más años de revalorizaciones más bajas. En el caso de que se revalorizase la pensión siempre con el límite mínimo, la pérdida del poder adquisitivo sería del 28%.
La conclusión, por tanto, sigue siendo que la fórmula de revalorización de las pensiones supondrá una pérdida considerable del poder adquisitivo de los pensionistas actuales y futuros, sin que ello sirva para solucionar el actual problema de ingresos que presenta el sistema de Seguridad Social como consecuencia del desempleo derivado de la crisis y las equivocadas políticas de recortes.
Confederación sindical de comisiones obreras Secretaría de Organización y Comunicación