Archivado en

Mientras haya seis millones de parados no podemos hablar del fin de la crisis

ABC. - El presidente de Adecco España y director general de Latinoamérica, Enrique Sánchez, apuesta por «volcar los fondos de formación en la búsqueda de empleo; los parados no quieren estar en su casa cobrando el desempleo»


Este artículo se publicó originalmente en LA RIOJA (Servicios CCOO La Rioja) ,


pdf print pmail

Lleva en Adecco prácticamente toda su trayectoria profesional. Desde 1993, cuando empezó como director de delegación. En 2001, fue nombrado presidente y director general de Adecco para España y Portugal. Pasó dos años, entre 2003 y 2005, compatibilizando su cargo como director general de España, como responsable de la multinacional en Latinoamérica y los países del Este. Desde 2005, recala nuevamente en España, donde preside la compañía con el objetivo de garantizar que la filial siga siendo uno de los puntales del grupo. Enrique Sánchez ha logrado que la firma sea uno de los diez mayores empleadores de España. En un año tan complicado como 2013 Adecco logró un contrato para más de 322.000 trabajadores, más de 165.000 a mujeres, proporcionó su primer empleo a 24.000 jóvenes y una nueva oportunidad laboral a 7.500 trabajadores mayores de 45 años.

–El ministro de Economía, Luis de Guindos, hacía gala esta semana del optimismo que invade al Gobierno, y anunciaba que este año España crecerá un 1%. ¿Qué perciben en Adecco?

–Somos moderadamente optimistas. Notamos no tanto una reactivación de la economía, como que ya estamos en la parte más baja del ciclo y apuntando hacia arriba. Pero si hablamos de empleo, creo que vamos a seguir sufriendo un tiempo. Sí es verdad que hay datos positivos, que el último trimestre de 2013 fue el primero de los trimestres en los ultimos cinco años –ya 23 consecutivos de caída– en el que el desempleo se redujo, pero un 26% de tasa de paro es inasumible,

–¿Este año qué depara para el empleo?

–Las expectativas son que el PIB no crezca en el primer trimestre, pero sí que lo haga en el segundo. El sector exterior, con los subsectores de automoción, transporte y logística ya están empezando a crecer y España se ha convertido en el tercer destino favorito para los turistas. Hay una serie de indicadores que nos permiten pensar en un cambio positivo para el empleo. Se han hecho muchas reformas estructurales que ahora están dando sus frutos y hay que ser optimista, aunque quedan otras muchas reformas por hacer.

–¿Cuándo cree que se creará empleo neto?

–Nuestras previsiones son que en el segundo semestre de 2014 se va a empezar a reducir la tasa de paro, y se empezará a crear empleo neto. La tasa sobre población activa podría quedar en el 25,4% o el 25,2%, un porcentaje menor que el actual, aunque sigue siendo un disparate. Es tanto el esfuerzo que han hecho empresas y ciudadanos en los últimos años que estamos bajo mínimos. A poca actividad que se produzca será suficiente para crear empleo, no hará falta un 2% de crecimiento como antes.

–¿Qué reformas quedan por hacer?

–Hay que trabajar las políticas activas de empleo. Los parados quieren trabajar, no estar en su casa cobrando el subsidio. Y es necesario volcar los fondos de formación en el empleo, orientarlos a la búsqueda de un puesto de trabajo. Creo en la colaboración público-privado y avanzar hacia ella era objetivo de la reforma laboral, pero no se ha hecho nada mientras el sistema público de empleo sigue siendo ineficaz.

–Algunos dicen que la crisis ha pasado...

–Mientras haya seis millones de parados hablar de que se ha acabado de crisis es una falta de respeto a la población.

–¿La recuperación económica entonces cuando llegará?

–No habrá una reactivación de la economía hasta que no lo noten las empresas y hogares españoles, cuando la economía comience a crear empleo, haya fluidez del crédito y una buena evolución de las empresas. Hay que ser optimista y positivo pero, repito, es necesario consolidar las reformas realizadas y emprender otras. Soy crítico con la situacion de España porque quedan aún cosas por hacer.

–El crédito sigue sin fluir...

–En el sistema financiero se han dado muchos pasos, pero es un sector cuya misión es poner el dinero a disposición de empresas y hogares, y eso aún no ha ocurrido. Y si no hay crédito no se crea empleo. Es la pescadilla que se muerde la cola. Hay que hacer fácil la vida de los empresarios y trabajadores ¿Cómo? Bajando los impuestos para estimular el consumo, por ejempleo. Y se está haciendo al revés.

–¿Qué sectores y perfiles serán claves para encontrar empleo este año?

–Los sectores serán todos aquellos relacionados con la exportación y el sector exterior. Automoción, transporte, logística o industria agroalimentaria son sectores donde ya notamos que hay cierto cambio. Y los perfiles profesionales más demandados serán los vinculados a la parte comercial de las empresas: relaciones con el cliente, consultores, dependientes... profesionales que ayuden a la empresa a vender más. Los ingenieros especializados en diseño tendrán también más posibilidades, ya que gran parte de las empresas que fabrican están exportando. Pero, por encima de todo, lo que hoy buscan las empresas tiene que ver con la flexibilidad, trabajadores capaces de moverse de una empresa a otra, movilidad geográfica, experiencia en diferentes actividades e idiomas.

–Por cierto, ¿qué pasa con los idiomas en España?

–Los idiomas siguen siendo uno de los problemas que tiene este país. ¿Qué hace el sistema educativo en este sentido? Nada de nada. Esto solo pasa en España.

–Mucho se habla del paro juvenil, pero ¿y los mayores de 45 años?

–Es el colectivo más preocupante, crítico y con difícil solución, aunque es el mejor periodo para trabajar, porque ya se tiene la suficiente madurez, experiencia y energía. Algunos trabajadores con este perfil han podido irse de España para buscar trabajo y otros lo han encontrado porque han rebajado sus expectativas de salario o de actividad. El drama está en esos miles de trabajadores que han estado durante 30 años, por ejemplo, en una cadena de producccion, no hablan idiomas, ni tienen conocimientos de tecnologias. La diferencia con los jóvenes es que éstos se readaptan, empiezan con niveles de vida más bajos, no tienen cargas familiares y, por tanto, encuentran antes empleo, Gobierno, sindicatos y patronal tienen que prestar especial atención a este colectivo y ver de qué manera ayudan a estos parados a encontrar un empleo. Y hacerlo con políticas activas de empleo, no en su casa cobrando un subsidio. Su formación es clave.

–¿No es clave también reducir los impuestos al empleo, las cotizaciones a las empresas?

–La solución pasa por ayudar a las empresas, por ayudas para contratar a colectivos con más dificultades o con rebajas fiscales. Hay que hacer la vida más fácil a empresas y trabajadores porque España irá bien cuando lo estén ambos. Y hay que recuperar la productividad y competitividad de las empresas, sobre todo a traves del control de los costes. Control y austeridad son ingredientes clave para que las empresas puedan seguir contratando e invirtiendo.

Infórmate

CCOO Servicios es un sindicato, es Comisiones Obreras en los sectores de Comercio, Financiero, administrativo, de las TIC, Hostelería, Contact-center, Oficinas, Turismo... Leer más


Síguenos en Telegram

Dónde estamos


OFICINAS CENTRALES
C/ Albasanz, 3 1º Planta
28037 Madrid
Tel: 91 540 92 82
Asesoría Madrid 91 536 51 63-64
Otras Comunidades
Fax: 91 559 71 96
Email: contacta@servicios.ccoo.es