Archivado en
La crisis multiplica casi por 20 los parados que rescatan sus planes de pensiones
La Vanguardia. - La ley permite recuperar el dinero invertido cuando se agotan las prestaciones. Los desempleados españoles retiraron 462 millones el año pasado, unos 4.400 euros por persona.
Desde que comenzó la crisis en el 2007 casi se ha multiplicado por 20 el número de personas que rescatan sus planes de pensiones anticipadamente
por sufrir desempleo de larga duración. Son datos de Inverco que ponen
de manifiesto la crudeza de la crisis y cómo empeora cada año que pasa
sin que se cree empleo. Inverco agrupa a las instituciones de inversión
colectiva y fondos de pensiones.
Mientras en el 2007, sólo 5.840 parados rescataron sus planes de pensiones, en el 2013 fueron 104.500. Esos desempleados recuperaron
en conjunto 462 millones, lo que significa que el importe medio de sus
planes era de 4.421 euros. Aunque esa cantidad parece pequeña, es la
mitad del patrimonio medio por partícipe de planes de pensiones, situado
en los 9.214 euros en el 2013, según datos de Inverco.
Además de por paro prolongado, la ley permite rescatar el plan de
pensiones en caso de enfermedad grave. Teniendo en cuenta ambos
supuestos, el número de personas que han solicitado el reintegro en el
2013 se eleva a 110.000 frente a los 8.315 del 2007. En cuanto a la
cantidad rescatada, la cifra se sitúa en 500 millones, un 9,8% más que
en el 2012.
Los planes de pensiones cuentan con un favorable trato fiscal, ya
que permiten descontar de la base imponible de un trabajador las
aportaciones realizadas con un tope de 10.000 euros como norma general o
12.500 para los mayores de 50 años. Eso implica que, en el momento de
realizar la declaración de la renta, Hacienda devuelve un porcentaje de
las aportaciones al contribuyente. La única condición es que no se podrá
disponer de ese dinero hasta la jubilación, con dos excepciones:
enfermedad grave o desempleo de larga duración.
El desempleo de larga duración se produce cuando
los parados han agotado su prestación. En España, la prestación por
desempleo dura 24 meses como máximo. El profesor de la UPF José García
Montalvo recuerda que "hay un crecimiento fuerte en los años 2012 y
2013, cuando se acaban los meses de subsidio por desempleo". Montalvo
añade que "el paro es una variable que impacta con retraso" en la
economía. El director del servicio de estudios de Catalunya Banc, Ramon
Roig, apunta que los datos de Inverco "en parte indican el elevado
volumen de destrucción de ocupación que se ha producido entre el 2009 y
el 2012, con unos tres millones de personas".
Como los planes de pensiones disfrutan del ya citado favorable trato
fiscal, cuando se rescatan de forma anticipada se debe tributar por
ellos. Ángel Martínez-Aldama, director general de Inverco, precisa que
para rescatar el plan de pensiones se debe acreditar "no cobrar el
desempleo, por lo que la gente no tiene ingresos cuando recibe el plan
de pensiones y por eso normalmente se acaba tributando al mínimo o
incluso nada".
La facilidad con la que se puede optar por recuperar una inversión
que inicialmente es intocable puede facilitar que más trabajadores opten
por este sistema de ahorro, señala Martínez-Aldama. "Cuando la gente
recupere el trabajo puede volver a invertir en un producto que sabe que
cuando tenga problemas podrá recuperar el dinero". No obstante, el nivel
de penetración de los sistemas privados de pensiones alternativos a los
públicos es reducido. Inverco calcula que hay 8,5 millones de personas
con un plan de pensiones. La cifra contrasta con los 16,7 millones de
ocupados que había el año pasado.