Archivado en
Siete de cada diez mujeres en paro de más de 45 años lleva más de un año sin trabajo
ABC. - Los años centrales de la crisis se han saldado con la destrucción de 902.800 puestos de trabajo ocupados por mujeres, según un informe de Adecco
Siete de cada diez mujeres mayores de 45 años lleva más de un año sin encontrar trabajo y, el perfil de las que lo consiguen, es el de una mujer con estudios elementales, nacionalidad española y que desempeña un puesto de operaria. Estas son algunas de las conclusiones del «Informe de la mujer en riesgo de exclusión en el mercado laboral» elaborado por la Fundación Adeccocon motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo. El mimo informe calcula que los años centrales de la crisis económica se han saldado con la destrucción de 902.800 puestos de trabajo ocupados por mujeres, cuya participación en el mercado laboral se redujo un 10,6% entre 2008 y 2013.
El estudio se ha centrado en las mujeres mayores de 45 años al considerar que se trata de uno de los colectivos más afectados por la crisis económica y con más obstáculos a la hora de afrontar la búsqueda de empleo debido, según explica el director general de la Fundación Adecco, Francisco Mesonero, «a tics sociales y culturales y a una legislación que aún no garantiza la plena igualdad de oportunidades». Así, el número de paradas de más de 45 años se ha incrementado un 260 % desde el inicio de la crisis, en 2007, cuando sumaban 233.300 hasta las 841.100 actuales, unas cifras que, no obstante, no superan a las de los hombres con un alza del 338 % (de 227.700 a 998.100).
Esto se debe, según explica el Informe a la presencia mayoritaria de los hombres en sectores especialmente castigados por la crisis, como la construcción y la automoción, y a la de mujeres en sectores más dinámicos, como el servicios, «que está capeando algo mejor el temporal económico». Del 70,5 % de mujeres mayores de 45 años paradas de larga duración, más de la mitad (52 %), lleva más de dos buscando trabajo y el 18,5% entre uno y dos. Este porcentaje (70,5 %) es muy superior al de paradas de larga duración jóvenes(hasta 25 años), que se sitúa en el 45,7 %, así como al de los hombres mayores de 45 (68,4 %), de los que más del 48,1 % también lleva más de dos años buscando empleo.
El salto tardío al mercado laboral
Mesonero destaca el caso de las numerosas amas de casa que, como consecuencia de la crisis, tratan de incorporarse al mercado laboral, sin apenas experiencia y formación, y con carencias de autoestima, características que, ha explicado, alargan su situación de desempleo. En términos absolutos, la cifra de desempleadas de larga duración, de 45 años o más, asciende a 592.800 después de que en 2013 un total de 71.600 mujeres se sumaran al paro estructural.
La crisis, según se explica en el informe, ha transformado el panorama laboral y ha hecho que miles de personas mayores de 45 años hayan tenido que buscar una primera oportunidad laboral. La mayoría de estos mayores han sido mujeres que se han visto obligadas a ayudar a una economía doméstica resentidaporque el resto de los miembros está en paro, por responsabilidades familiares no compartidas o por haber sufrido una situación de violencia de género.
Así, sólo 12.100 hombres han buscado su primer empleo en los últimos cinco años frente a 127.700 mujeres. Respecto al horario,las mujeres mayores de 45 años desean, ante todo, un empleo, independientemente de si éste es a tiempo completo o parcial según reflejan datos como que el 66,6 % de ellas no está buscando una jornada determinada, sino que aceptaría la que le ofreciesen.
En cuanto al perfil de la mujer mayor de 45 años que busca empleo, se trata de una mujer con estudios elementales (40 %) o secundarios (25,3 %), ya que sólo el 8,4 % tiene titulación universitaria. Un 26,3 % tiene Formación ProfesionalRespecto a la procedencia, un 87 % son españolas y un 13 % extranjeras. Los puestos en los que suelen ser empleadas son de operaria (de producción, limpieza, alimentación...), el 31,5 %; monitora (de ocio, tiempo libre, comedor escolar...), el 18,8, y ayudante de cocina o gerocultora, el 6,3 %.