Archivado en

¿Por qué perjudica la reforma de las pensiones más a las mujeres?

ABC. - Un informe de IESE y VidaCaixa alerta sobre los perjuicios del sistema de pensiones sobre quienes se ven obligados a interrumpir su trayectoria laboral por atender a sus familias.


Este artículo se publicó originalmente en LA RIOJA (Servicios CCOO La Rioja) ,


pdf print pmail

"La mayoría de las reformas de la Seguridad Social han afectado indirectamente a un mayor número de mujeres que de hombres". Es una de las muchas conclusiones que se desarrollan en el estudio "Impacto de las pensiones en la mujer. Jubilación y calidad de vida en España", elaborado por el IESE y VidaCaixa, en el que se pone de manifiesto una realidad sobre la que el propio estudio se encarga de alertar. Al ampliarse continuamente los periodos de cotización necesarios para conseguir el 100% de la prestación pública, este hecho "incide de un modo especial en las mujeres que han decidido abandonar su trabajo fuera de casa o combinar su vida laboral con el cuidado y atención a su familia". Y afecta mucho más a quienes ya son pensionistas que a las mujeres que aún se encuentran en edad laboral, al haberse incorporado en las últimas décadas al mercado de trabajo.

El estudio indica que "se puede dar la circunstancia de que algunas mujeres hayan cotizado más que muchos hombres en 14 años, y que no tengan acceso a una pensión por no llegar al mínimo exigido de 15, mientras que otras sí puedan disfrutar de esa prestación por haber cotizado tan solo un año más". Con el incremento de ese plazo mínimo cotizado de 15 años hasta los 25, impuesto por la reforma de 2011, "crecerá el número de personas sin derecho a percibir una pensión contributiva por haber abandonado unos años el mercado laboral", como, por ejemplo, por el hecho de ser madre. "Toda ampliación del periodo de cotización supone una penalización para las personas que han quedado temporalmente fuera del sistema, especialmente las madres", explica el estudio.

También se pone énfasis en las desigualdades que ya existen entre hombres y mujeres en cuanto a las prestaciones que perciben quienes ya están jubilados. La brecha por razón de género se sitúa, de media, en el 34% en España, frente al 39% en la media de la Unión Europea."Los países más equitativos son los del Este de Europa", explica el estudio del IESE y VidaCaixa, "aunque en estos datos influye la estructura del sistema de protección del país". En Eslovaquia, la brecha apenas es del 8%; en Chequia, el 13%; y en Hungría, el 15%. En el lado contrario se encuentran diferencias como las de Luxemburgo (47%) o Reino Unido (43%).

Infórmate

CCOO Servicios es un sindicato, es Comisiones Obreras en los sectores de Comercio, Financiero, administrativo, de las TIC, Hostelería, Contact-center, Oficinas, Turismo... Leer más


Síguenos en Telegram

Dónde estamos


OFICINAS CENTRALES
C/ Albasanz, 3 1º Planta
28037 Madrid
Tel: 91 540 92 82
Asesoría Madrid 91 536 51 63-64
Otras Comunidades
Fax: 91 559 71 96
Email: contacta@servicios.ccoo.es