Archivado en Noticias, Socio Economico
ESPAÑA: Báñez reforma las mutuas para frenar el absentismo laboral
CCOO ASEPEYO
Cinco Dias / El Gobierno ha aprobado un borrador del anteproyecto de Ley
de Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, con la
intención de cambiar su regulación de forma que se esclarezca más su naturaleza
privada (aunque no tengan ánimo de lucro) y se fijen con mayor claridad los
términos de su colaboración con la Seguridad Social.
Se trata de separar por completo su principal actividad, consistente en
gestionar los fondos públicos para el pago de prestaciones a los trabajadores
que están de baja médica de otras como los seguros, más encuadradas en el sector
privado. El pago de las prestaciones por incapacidad temporal supone unos 8.500
millones de euros al año, que se pagan con los recursos procedentes de las
cotizaciones por contingencias comunes del 80% de los asalariados y de las
contingencias profesionales del 95% de los trabajadores.
La nueva
normativa establecerá las condiciones en las que estas entidades colaboradoras
de la Seguridad Social deberán competir entre sí. Y, en segundo lugar, fijará la
fórmula para reasignar al año siguiente los excedentes de estas sociedades, que
actualmente se destina a sendos fondos de los que dispone enteramente la
Seguridad Social y desde el pasado año se utilizan para el pago de todas las
pensiones contributivas. Las Mutuas demandan que una parte de estos excedentes
se puedan reinvertir en ellas mismas y en incentivos a sus clientes
(empresas).
El otro motivo por el que Empleo reformará estas entidades
colaboradoras de la Seguridad Social es evitar las "numerosas" irregularidades
que han cometido las mutuas hasta ahora en la gestión de fondos públicos y que
se han puesto de manifiesto, según explicó ayer la ministra de Empleo, Fátima
Báñez, en varias sentencias del Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional, el
Tribunal de Cuentas y la propia Intervención General de la Seguridad Social. En
este sentido, una de las cuestiones que intentará acotar el Gobierno en esta
nueva norma serán las retribuciones de presidentes y gerentes de las mutuas,
incluidos los complementos y otras gratificaciones.
Junto a esta futura
ley, Empleo prepara otra normativa para aumentar el poder de gestión de las
Mutuas con el fin de frenar el absentismo laboral, que según Báñez hace que cada
trabajador pierda al año 11,4 días de trabajo. Se trata de una cifra muy
superior a la registrada en Finlandia (8,4 días), Dinamarca (7 días) o los 4,9
días de Estados Unidos.
Asimismo, la futura ley facilitará el acceso a la
prestación por cese de actividad de los trabajadores autónomos (el equivalente a
la prestación por desempleo de este colectivo) "para que se haga más
eficientemente, porque se quejan con razón", explicó la ministra de
Empleo.
El Ejecutivo tiene previsto iniciar la próxima semana consultas
con los interlocutores sociales para el redactado definitivo del anteproyecto de
ley de Mutuas que se aprobará en el Consejo de Ministros del próximo día 20 de
diciembre, con el fin de que se tramite en el Parlamento durante el primer
semestre de 2014 y entre en vigor a mediados del próximo año.
El poder de
dar altas que no llega
Lo que parece que el Ejecutivo no incluirá en
ninguno de estos dos textos legales es la principal reivindicación de las Mutuas
que consiste en que sus médicos puedan dar el alta a los trabajadores cuando
ellos lo estimen oportuno, ya que en la actualidad solo pueden proponer este
alta al médico de cabecera de la sanidad pública, que es quien tiene la última
palabra. "Eso parece imposible ahora mismo", indican fuentes conocedoras del
futuro texto.
En compensación, Empleo podría incluir alguna fórmula que
refuerce la gestión de estas bajas, permitiendo a las Mutuas que diseñen el
control de los planes de confirmación, en función de la patología (ahora las
bajas se confirman semanalmente). O podrían obligar en mayor medida a los
médicos de la sanidad pública a que se pronuncien sobre las propuestas de alta
que les hagan los facultativos de las mutuas. Ahora opera el silencio
administrativo y si el médico de cabecera no contesta, la propuesta se
desestima.
Con Información de Cinco Dias
Artículos más leídos hoy