Archivado en Documentacion, Negociacion Colectiva, Empleo
Jovenes: La nueva precariedad Laboral
Cuadernos de Información Sindical CCOO
El interés mayoritario del estudio es el de profundizar, a través de la percepción que tienen los propios afectados, en la conceptualización del fenómeno de la precariedad laboral, más allá de su caracterización, en función de variables con las que tradicionalmente se ha venido midiendo.
La lucha contra la precariedad laboral constituye sin duda uno de los principales retos en las sociedades actuales. En términos generales, la precariedad laboral ha sido tradicionalmente conceptualizada en términos de temporalidad. De esta manera, aquellos empleos que no aseguraban una estabilidad en el empleo se identificaban automáticamente a la categoría de empleos precarios. Ahora bien, si como venimos observando se han producido importantes cambios en diversos aspectos del sistema productivo y sus relaciones de producción (tecnificación, globalización, deslocalización, etcétera), es plausible pensar que también la noción de precariedad se ha visto sujeta a modificaciones. Y precisamente ese es el objetivo de la presente investigación, indagar en torno a la definición de la precariedad laboral entre los jóvenes españoles, más de 8 millones de jóvenes menores de 35 años que ya están insertos en el mercado de trabajo.
Así pues, el interés mayoritario del estudio es el de profundizar, a través de la percepción que tienen los propios afectados, en la conceptualización del fenómeno de la precariedad laboral, más allá de su caracterización, en función de variables con las que tradicionalmente se ha venido midiendo, como la temporalidad de los contratos o de la rotación laboral, atendiendo además a otras características de la precariedad que están apareciendo como novedosas. Igualmente, el estudio atiende a una doble
dimensión referida a los colectivos específicos afectados, entendidos éstos en términos de su cualificación, el puesto de trabajo que ocupan, sus condiciones de trabajo o sus perspectivas laborales futuras. Todo ello con el objetivo de poder identificar con claridad qué características o categorías influyen en la definición de precariedad, qué importancia se les da, cómo actúan, qué consecuencias sociales y laborales tienen y cómo pueden medirse para articular una respuesta sindical.
Con objetivos como los señalados, la estrategia metodológica adoptada implicó la realización de entrevistas a profundidad a jóvenes (hasta 30 años) cuyas características sociolaborales se ajustaban a los siguientes patrones:
1. El primer colectivo definido como objeto de estudio está compuesto por jóvenes con un nivel formativo bajo y que se encuentran trabajando en la actualidad. El criterio para la clasificación en términos de cualificación se ajustó al grado máximo alcanzado en el sistema educativo. De esta manera, el primer colectivo está compuesto por jóvenes que no han superado la enseñanza obligatoria Así, por ejemplo, en la muestra se incluyen ocupaciones como auxiliar de limpieza, peluquería (con un bajo nivel educativo alcanzado) o mensajería.
En segundo lugar, se entrevistó a individuos con nivel de formación medio y alto, y cuyo nivel educativo finalizado equivale a algún itinerario de Formación Profesional (medio o superior) o algún grado universitario. Se trata de jóvenes insertos en el mercado de trabajo y cuyas ocupaciones no implican el desarrollo de actividades propias del área formativa en el que se alcanzó el grado académico. Es decir, ocupaciones que no están relacionadas con los estudios realizados, por ejemplo licenciados en derecho desarrollando tareas de auxiliar administrativo.
3. El tercer colectivo también está constituido por jóvenes con un nivel de formación formal medio o alto. Ahora bien, en este caso las ocupaciones desempeñadas están conectadas con el área de estudios elegida durante la etapa educativa.
Así, licenciados en derecho trabajando como pasantes o licenciados en sociología integrantes de los equipos técnicos de los juzgados de menores. En total, se realizaron quince entrevistas en profundidad. Cuatro para el primer colectivo, cinco para el segundo y seis para el tercero. Ocho eran mujeres y siete hombres.
La descripción y valoración de la información recogida durante la investigación se estructura en dos capítulos. En el primero se ofrecen los resultados más relevantes colectivo por colectivo, qué variables o características influyen, y cómo y en qué medida lo hacen. En un segundo apartado, que se corresponde con el capítulo de conclusiones, se procede a explicitar aquellos procesos que diferencian o, por el contrario, vinculan a los tres colectivos en cuanto a sus discursos en torno a la precariedad laboral. En dicho capítulo se determinan las características diferenciadoras de las condiciones laborales entre los jóvenes participantes en el estudio, y se establecen posibles líneas de trabajo sindical.
Estudio completo: Jóvenes: La nueva precariedad laboral (PDF 60 Pags. 600 Kb)
Alcanzado Preacuerdo para la firma del del XIX Convenio TIC
Calendario Laboral 2025. Publicado en el BOE
Modelo de carta de Baja Voluntaria en la empresa
Un modelo turístico más sostenible y que garantice derechos, es imprescindible
Convenio Colectivo Estatal de Acción e Intervención Social
CCOO apuesta, ahora más que nunca, por una transición justa para la industria turística española