Archivado en Noticias, Divulgacion, Sector Financiero

GRUPOIBERCAJA. PROYECTO DE LEY DE MUTUAS
Valoración del proyecto de ley de mutuas
Después de estar varios meses anunciándolo, y tras distintos borradores, el Consejo de
Ministros del 18 de julio de 2014 aprobó el anteproyecto de Ley de Mutuas, mediante el
que se modifica la Ley General de la Seguridad Social, en relación al régimen jurídico
de las mutuas, así como la regulación de la prestación por cese de actividad de los
trabajadores autónomos.
Sin ninguna duda, los cambios recogidos suponen un paso más en el proceso de
privatización del sistema público de salud iniciado hace años, dándoles mayor poder a
las mutuas.
CONTENIDOS PRINCIPALES DE LA REFORMA
1.- Se modifica la denominación de las mutuas, pasando de ser ?Mutuas de
Accidentes de trabajo y Enfermedades profesionales ?a Mutuas Colaboradoras de la
seguridad social.- Concepto ligado a su reivindicación de gestionar contingencias
importantes de prestaciones de la seguridad social. (Gestión de la IT por contingencia
común, prestación por hijo enfermo, cese de actividad de autónomos) Lo que parece
cuestionar, de forma injusta, la capacidad, en nuestra opinión más que acreditada del
Instituto Nacional de la Seguridad social, del Servicio Publico de empleo y de los
medios públicos para gestionar estas prestaciones
2.- Se recogen varias disposiciones relativas a garantizar una mayor transparencia
en los órganos de gobierno y participación de las mutuas. Así se delimitan las
funciones de Presidente y Gerente, cuantifica los sueldos de los miembros directivos de
la mutua y articula la participación de los agentes sociales en las comisiones de control
y seguimiento de las mutuas. Incorporándose una representación de las asociaciones de
los trabajares autónomos. Igualmente se regula la responsabilidad de las y los directivos
de las mutuas en caso de mala gestión
3.- Se regula el control sobre los fondos que gestionan las mutuas. En cuanto a las
reservas y excedentes, el texto normativo define el destino del excedente resultante de
las cotizaciones destinadas a cada una de las contingencias-comunes y profesionalesuna
vez descontadas las reservas correspondientes. El objeto es limitar la posibilidad de
que acumulen reservas.
Así mismo, la norma establece que las mutuas dispondrán de plazo hasta el 31 de marzo
de 2015 para vender el 100 por 100 de su participación en los servicios de prevención
constituidos por las mutuas. Con esta medida el Gobierno mantiene un criterio alejado
de la prevención de riesgos laborales y no acaba de fijar un compromiso firme de
Seguridad social con la financiación de la actividad preventiva, a la vez que fuerza la
venta o disolución de las Sociedades de Prevención. Con el texto actual no se garantiza
ni la calidad de los servicios, ni la estabilidad en el empleo, ni la continuidad de
aquellas Sociedades de Prevención que eran eficaces en la reducción y control de daños.
4.- En materia de Incapacidad Temporal, las mutuas tendrán mayor poder para
controlar, hacer seguimiento y presionar para dar fin a la situación de baja.
(Tenemos que recordar que estamos hablando de aquellos casos en que la empresa tenga
concertada con una mutua la gestión de la IT por contingencia común)
En este capitulo los cambios recogidos son significativos:
a) Las mutuas podrán actuar desde el primer DIA de la baja laboral, Hasta ahora
podían hacerlo desde el decimosexto día.
b) Se les da la posibilidad de formular propuestas de alta médica, dirigidas a la
inspección Medica de los Servicios Públicos de Salud. Comunicaran
simultáneamente al trabajador o trabajadora afectada y al Instituto Nacional de
la seguridad Social (INSS), para su conocimiento, que se ha enviado la
mencionada propuesta de alta.
c) La Inspección Medica de los Servicios Públicos de Salud deberá comunicar a la
a la mutua y al INSS, en un plazo máximo de cinco días hábiles la emisión del
alta o su denegación
d) En el caso de que el Servicio Público de Salud desestime la propuesta de la
mutua o no conteste en forma y plazo, la mutua podrá solicitar el alta al INSS,
que deberá contestar en un plazo de cuatro días.
e) Transitoriamente, durante los seis meses siguientes a la entrada en Vigor de la
esta reforma, los plazos arriba indicados serán de once días (para los servicios
públicos de salud) y de ocho para el INSS.
f) Las mutuas podrán llamar a reconocimientos médicos desde el primer día de la
baja. En caso de que la persona trabajadora no acuda, se recoge la posibilidad de
suspender cautelarmente la prestación. Si en el plazo de cuatro días no ha
justificado ?debidamente? la ausencia, se extinguirá la situación de Incapacidad
Temporal.
g) Las mutuas tendrán acceso al historial clínico del paciente. Los informes y
resultados de las pruebas efectuadas por las mutuas y por los servicios públicos
de salud conformarán un único historial. Asimismo, los partes de baja serán
remitidas a las mutuas desde el primer día vía telemática.
h) Se modifica el número de partes de confirmación a emitir en los procesos de
Incapacidad temporal en los primeros 365 días. Hasta cinco días de baja, se
podrá expedir el parte de baja y de alta en la misma visita médica. En los
procesos de más duración se dilatan los plazos, hasta llegar a ser e 35 días en los
procesos de baja de mas de 61.
i) El personal médico del sistema público dispondrá de tablas de duración estándar
por patologías, que tienen en cuenta la enfermedad que padece el trabajador o
trabajadora, su edad y la actividad laboral que realiza.
VALORACION DE LOS CONTENIDOS
1.- Esta reforma extiende aún más el campo de acción de las mutuas y supone un paso
más en el proceso de privatización del Sistema Público de salud. Con la excusa de
controlar los niveles de absentismo, la gestión de la totalidad de bajas de las y los
trabajadores se va derivando del sistema público mutual.
2.- Aumenta el poder de la mutuas en la gestión de las bajas por enfermad común.
Dispondrán de instrumentos para acortar dichas bajas desde el primer día: serán
informados de la misma desde el inicio por parte de los servicios públicos de salud,
pueden llamar a reconocimientos médicos a los que el trabajador o trabajadora deberá
acudir si no quiere perder la prestación. Prácticamente van a decidir si una baja es de
origen común o profesional (ya que si la mutua niega el origen profesional de una
enfermedad el trabajador o trabajadora solo tiene diez días naturales para presentar su
reclamación ante el INSS, sin mas informes médicos que los utilizados por la mutua
para negar su origen laboral de la patología o accidente.
Podrán emitir propuestas de alta médica a los servicios públicos de salud. Si bien se
elimina la llamada ?alta presunta? que se recogía en otros borradores (es decir el
silencio administrativo y que se interpretaba favorable) contarán con más poder. Hasta
ahora, si el personal médico del sistema sanitario público no contestaba, el alta se
convertía en definitivo. Con esta reforma, si no hay contestación en cinco días, pueden
pedir a la intervención del INSS, que estará obligado a contestar en cuatro días.
3.- Se cuestiona la profesionalidad de las y los médicos del Sistema público. En la
practica, serán las mutuas las que supervisen el trabajo del personal médico del sistema
publico, que se verán sometidos a una gran presión para que respondan a las propuestas
de alta en el menor plazo posible, en una situación en la que su carga de trabajo ha
aumentado de forma considerable como consecuencia de los recortes aplicados.
No se regula ningún tipo de control de las actividades sanitarias (únicamente
documentales y de gestión) las mutuas no van a estar sometidas a ningún control por
parte de ninguna autoridad sanitaria, (quien debería ser controlado pasa a ser
controlador), todo ello en detrimento de la salud y la vida de los trabajadores.
4.- Aumentará la desprotección de las y los trabajadores frente a los abusos de las
mutuas. Sabemos que estas entidades actúan bajo criterios exclusivamente
economicistas frente a la función pública que tienen encomendada legalmente, que el la
velar por la salud laboral de las y los trabajadores. Todos sabemos de la presión que se
ejerce sobre las personas para ahorrar costes.
5.- Con esta reforma se da mas poder a la patronal. Son entidades patronales
gestionadas por empresas adscritas a las mismas y su dirección nombradas por el mundo
empresarial. Esto explica la connivencia con las y los empresarios a la hora de
interpretar y aplicar la normativa correspondiente en todas y cada una de las decisiones
que adoptan.
6.- Va tener una incidencia negativa sobre la salud de las personas trabajadoras.
Los recortes han mermado la salud de los trabajadores (mas presión, miedo al despido
fruto de la reforma laboral donde tenemos que recordar que la falta de asistencia al
trabajo, aún estando justificada por una situación de IT. Puede ser objeto de despido.
Aumento de los riesgos psicosociales), mienten en su encaje con el concepto del
absentismo, el mismo no es un problema, sirva el dato de la encuesta de coyuntura
laboral, que elabora el Ministerio de trabajo, cuando da parámetros del 3.5, de
absentismo o cuando se indica que el 72% de la población activa no presenta en el
plazo de un año ninguna incapacidad por enfermedad común, Lo que si es cierto son los
diferentes estudios donde se estima que las patologías de origen laboral llegarían al
64%, infladeclaración de las enfermedades profesionales.
7.- Las medidas propuestas para regular el control de las mutuas son insuficientes.
Una gobernanza de las mutuas, "GESTIONAN DINERO PUBLICO" debería
contar con la creación de una Comisión de Auditoria y Control, como órgano
fiscalizador y con capacidad de propuesta e incluso de veto en determinadas
circunstancias. Hoy algunas mutuas están inmersas en procesos judiciales por actitudes
alejadas de la trasparencia
Parar este anteproyecto se debe convertir en una realidad del mundo del trabajo,
reiterando su retirada y total rechazo al contenido de esta nueva reforma.
Defendamos un sistema público e integral de salud. Que abarque la prevención y la
reparación del daño, tanto en el trabajo como fuera de el y que proteja del mismo modo
a quien tiene empleo y quien carece de el.
Garantizar un sistema público de salud que prime el cuidado de la salud frente a
criterios economicistas, adoptando las medidas necesarias para que el personal medico
pueda ejercer su labor con profesionalidad y no se vea sometido a la voluntad de las
mutuas
CCOO Federación de Servicios
Artículos más leídos hoy