Archivado en Publicaciones, Mujeres e Igualdad, Salario
EPA 2014: desempleo, precariedad y resistentes brechas de género
Aportamos desde CCOO un análisis realista sobre los datos de la EPA del 2014, publicados ayer por el INE, ante la inexplicable e inapropiada lectura triunfalista del gobierno. ¿Dónde está la alegría? En 2014, según la EPA, en España 5,61 millones de personas han estado desempleadas, y de ellas, más de la mitad (3,5 millones), son paradas de larga duración, la mayoría sin protección por desempleo. 1 de cada 4 personas en edad laboral. De esa residual disminución del desempleo en 2014 de la que presume el gobierno, más de la mitad (el 53%) responde, no a nuevos empleos sino a la bajada de la población activa. Y el nuevo empleo es temporal y a tiempo parcial. Y las brechas de género en el empleo no solo no se reducen, sino que se recrudecen.
La valoración triunfalista del gobierno ante los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) sobre el 2014 no es que sea inexplicable, es que resulta inapropiada, ante una situación laboral y social dramática que bajo su legislatura no ha hecho más que empeorar. El panorama no nos permite esta tregua discursiva. Desde CCOO hacemos el ejercicio de complementar esa visión con un análisis realista que tiene en cuenta a las personas y que tiene en cuenta la dimensión de género. Porque sólo con un diagnóstico incontestable pueden priorizarse las soluciones necesarias.
Como pone de manifiesto el informe del Gabinete económico de CCOO sobre los datos de la EPA del 2014, en lo que llevamos de legislatura (recordemos la reforma laboral y los recortes) se han destruido más de un millón de empleos (1.077.225, desde 2011), y en lo que llevamos de crisis (más ajustes y más devaluación salarial), más de tres millones de empleo. Además, el empleo creado, que no cubre ni de lejos el destruido (tendríamos que esperar al 2030, para recuperar el nivel de 2008, a este ritmo), es mayoritariamente precario: es temporal en un 80%, mientras sigue creciendo el tiempo parcial. Lo que permite predecir un impacto de género negativo muy importante, con consecuencias discriminatorias que ponen en entredicho el mandato constitucional de igualdad efectiva.
Repasemos las arraigadas brechas de género (4ºT 2014):
Actividad. Solo la mitad (un 53,9%) de las mujeres (16 años y más está incorporada a la actividad. En tasas, una brecha de 12 puntos (65,9% de hombres, 53,9% de mujeres). Si se prefieren los datos de 16-64 años (aunque sabemos que en las mujeres se produce un mayor retraso en la edad media de jubilación), la brecha es de 10 puntos (81,02% hombres, 70,16% mujeres). Esto quiere decir que cerca de 2 millones de mujeres en edad laboral están fuera del mercado laboral, demostrando que existen barreras invisibles que obstaculizan su acceso.
Paro. La EPA registra en el 4ºT del 2014 5,5 millones personas desempleadas (1 de cada 1 de las activas): más de 2,8 millones de hombres y más de 2,6 millones de mujeres. Por tasas, la de paro de las mujeres supera a las de los hombres sea cual sea el indicador elegido (paro 16 años y más, 24,74% paro en mujeres y 22,8% paro en hombres; 16-64 años, 24,9% en mujeres y 22,9% hombres). Por grupos de edades, el paro femenino supera al masculino fundamentalmente desde los 30 a los 54 años.
Además, las mujeres son mayoría en el número de demandantes del primer empleo (el 55%), y se ha duplicado el número de desempleadas que espera su primer empleo desde 2007 (en 2007, 115 mil; en 2011, 245 mil; en 2014, 309 mil mujeres esperan su primer empleo).
Ocupación. Sigue revelando brechas de género: un 1,5 millones menos de mujeres ocupadas (16 años y más). La brecha en tasa de empleo (16-64 años) es de 10 puntos (62,45% hombres, 52,71% mujeres). Las mujeres siguen siendo el 75% del tiempo parcial (de las 2,8 millones de empleadas a tiempo parcial, 2 millones son mujeres), mientras que son el 40% de las personas asalariadas a tiempo completo
Esto, conociendo otros indicadores de desigualdad laboral para las mujeres, que han aumentado por los efectos combinados de la crisis, la reforma laboral y las políticas de ajuste en los servicios públicos de los gobiernos: segregación laboral, discriminación salarial, temporalidad y, sobre todo, tiempo parcial. Una foto de brechas de género que parece inamovible, debido a que ni se toman las medidas necesarias ni se tiene en cuenta el enfoque de género en las que se toman.
Desde CCOO exigimos activar políticas de crecimiento sostenible con dimensión de género, que se restituyan los servicios públicos de calidad, una política fiscal progresiva y solidaria y ampliar la protección social que garantice que nadie queda excluido socialmente en función de la renta. Y exigimos que a través del diálogo social y la negociación colectiva se pongan en marcha políticas de empleo que impliquen objetivos de empleo de calidad y de eliminación de las brechas salariales de género.
#ExigeCCOO
Únete a CCOO, a nuestra lucha diaria, y EXIGE tus derechos: más empleo de calidad, más igualdad, más corresponsabilidad.
Secretaría Confederal de Mujer e Igualdad de CCOO, 23 de enero de 2015.
Más información en:
CCOO critica que el Gobierno utilice los datos del paro como "mercancía electoral". Informe del Gabinete Económico de CCOO sobre la EPA del 2014
Alcanzado Preacuerdo para la firma del del XIX Convenio TIC
Calendario Laboral 2025. Publicado en el BOE
Modelo de carta de Baja Voluntaria en la empresa
Un modelo turístico más sostenible y que garantice derechos, es imprescindible
Convenio Colectivo Estatal de Acción e Intervención Social
CCOO apuesta, ahora más que nunca, por una transición justa para la industria turística española