Febrero registra una mínima reducción del paro registrado
CCOO- CCOO califica de "anécdota" la reducción del paro registrado en 13.538 personas, apenas un 0,3% respecto al mes anterior, cuando hay 4,5 millones de personas en el paro registrado y 5,5 en el paro estimado por la EPA.
Para CCOO, a pesar de esta mínima reducción de febrero, la cifra de demandantes
inscritos en las oficinas del SEPE es de 5.892.226, de las que se consideran
paradas a 4.512.153 Más allá de los criterios utilizados para reducir su número
en el 23%, la realidad es que hay 3.140.821 mujeres y 2.751.405 hombres
inscritos en las oficinas públicas de empleo buscando un trabajo. ?También hay
que destacar que a pesar de la reducción en el paro registrado, el número de
demandantes inscritos en las oficinas NO se redujo: en febrero hay 228 personas
más buscando un empleo o un mejor empleo del que tienen que en el mes anterior?,
señala CCOO en un comunicado.
Por otro lado, se confirma el enorme
deterioro que está sufriendo la calidad del empleo en España: el 90% de los
contratos registrados en febrero fueron de carácter eventual; solo el 6% fueron
indefinidos a tiempo completo y los contratos a tiempo parcial ya suponen uno de
cada tres contratos firmados. Además la utilización de la comparación interanual
oculta un dato preocupante: en febrero la contratación indefinida se ha
estancado y lo que es peor, la indefinida a tiempo completo ha caído el 4%.
La precariedad está acompañada de una rotación en el empleo que roza lo
absurdo, como lo demuestra la comparación entre las afiliaciones a la Seguridad
Social. En los últimos doce meses se han registrado 21,7 millones de altas en la
Seguridad Social que han venido acompañadas por 21,4 millones de bajas: son 43,1
millones de movimientos que multiplican por casi 100 veces el aumento neto en el
numero de afiliados en el mismo periodo.
La distribución sectorial del
aumento de la afiliación muestra que solo aumenta en el sector público y en
sectores de bajo valor añadido (comercio, hostelería y servicios auxiliares) que
generan empleos inestables y donde se pagan salarios bajos. ?Esa no puede ser la
senda del crecimiento que este país necesita ni el modelo productivo de nuestro
futuro: sin empleo industrial, sin servicios de alto valor, especializándonos
cada vez más en actividades de servicios de turismo y de temporada, la economía
española y el empleo tienen un mal futuro?, subraya el sindicato.
PROPUESTAS DE CCOO
Ante este panorama, es necesaria una política
presupuestaria que fomente el cambio estructural del aparato productivo, que
promueva el uso eficiente de los recursos públicos en todos los niveles de la
Administración y que ayude a recuperar la demanda interna. El objetivo debe ser
sacar la economía española de su patrón tradicional de crecimiento de bajo valor
añadido, sin industria, empleo inestable y salarios bajos. Para ello hace falta
aumentar suficientemente la inversión pública y reorientarla hacia la mejora de
la calidad y el contenido tecnológico de las empresas. La injusta rebaja de
impuestos promovida por el Gobierno no persigue este fin, sino el rédito
político a corto plazo.
En España hay 2.009.000 personas paradas que
están excluidas del sistema de protección por desempleo con los datos de SEPE,
una cifra que se eleva hasta las 3.807.696 con datos de la EPA, un altísimo
nivel de desprotección que genera pobreza y exclusión y que debe ser combatido,
entre otras medidas, implantando una renta mínima en el conjunto del estado.
Urge adoptar nuevas medidas que mejoren la protección a las personas en
desempleo, más allá del acuerdo para el Programa Extraordinario de Activación
del Empleo destinado a las personas desempleadas de larga duración con cargas
familiares. Un programa que el Gobierno aceptó solo por la presión de los
sindicatos y para el que exigimos la máxima urgencia en su puesta en marcha al
mismo tiempo que seguimos demandando un aumento de la protección a las personas
sin empleo ni recursos.