Archivado en Comunicados, Negociacion Colectiva
Situación de la Negociación Colectiva
CCOO.-"Los convenios deben incorporar cláusulas de garantía que eviten la pérdida de poder adquisitivo de los salarios"
En relación al actual proceso de negociaciones de un eventual III Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), CCOO y UGT han hecho público un comunicado en el que anuncian una campaña conjunta en defensa de la negociación colectiva, del empleo de calidad y de la mejora real de los salarios.
1.
En la incipiente etapa expansiva en la que ha entrado la economía española, la
negociación colectiva debe promover una mejora de los salarios de los
trabajadores y trabajadoras en términos reales. Esto es clave para impulsar y
consolidar el crecimiento económico y una cuestión de justicia social.
El pasado II AENC 2012-2014 incluyó unos criterios salariales coherentes con la
fase de intensa crisis que atravesaba la economía española, que se traducían en
un importante sacrificio de los salarios para ampliar los márgenes
empresariales y que estos pudieran dedicarse a fortalecer su posición
financiera e inversora y, en último término, mantener el empleo de las
empresas. Este esfuerzo supuso una pérdida de poder de compra para los
asalariados de nuestro país, que, al menos parcialmente, sirvió para contener
la destrucción de empleo en muchas empresas y mejorar su posición competitiva
vía costes.
Sin embargo, este acuerdo era necesariamente coyuntural y extraordinario, como
las circunstancias que lo justificaron. Ahora el ciclo económico ha cambiado, y
los criterios de actualización salarial deben acomodarse a esta nueva fase. La
expansión debe traducirse en una mejora tanto de los beneficios de las empresas
como de los salarios. Los trabajadores deben participar también de esta etapa
de bonanza, recuperando lo perdido en los años anteriores.
Los criterios salariales para 2015 y 2016 deben asegurar esa mejora en términos
reales. Por eso los sindicatos hemos defendido que los aumentos salariales se
referencien a la productividad nominal de cada ámbito de negociación
(productividad real más inflación), que es la variable que mejor refleja la
situación productiva los mismos. Y siempre teniendo en cuenta las
particularidades de cada sector y empresa. Otras referencias, como el PIB,
resultan más arbitrarias e incompletas, puesto que no tiene en cuenta ni la
evolución del empleo ni la de los precios, ambas clave para convertir a la
negociación colectiva en un instrumento también útil para combatir el elevado
desempleo.
Ambas confederaciones no podemos aceptar criterios de revalorización salarial
que puedan suponer pérdida de poder de compra para los trabajadores en 2015 o
2016. Ni aumentos inferiores a los planteados para la etapa de crisis anterior.
Y eso es lo que está defendiendo hasta el momento la patronal. Su propuesta
para 2015 y 2016 es inferior incluso a la hubiera operado con los criterios
establecidos en el II AENC, establecidos para una etapa de crisis muy diferente
a la actual: con ellos, en 2015 el aumento sería del 1%, y en 2016 del 1,5%, a
lo que se añadirían incrementos adicionales en función de los resultados de las
empresas.
Además, las principales instituciones de análisis prevén que la inflación en
2016 se sitúe entre el 1 y el 1,5% en media anual. Por ello, aumentos como los
propuestos por las organizaciones empresariales (inferiores al 1%) supondrían
que los asalariados perderían de nuevo poder de compra, en un año en que la
economía estaría en plena fase expansiva, con tasas de crecimiento de más del
2%. Por ello, CCOO y UGT reclamamos que, con independencia de cuál sea la
referencia utilizada finalmente para fijar el dígito de incremento salarial
inicial, los convenios deben incorporar una cláusula de garantía que evite que
los salarios pierdan poder de compra.
2. Dar solución al problema de la desaparición de convenios
(ultraactividad), impidiendo la existencia de vacíos de cobertura, es
fundamental para el adecuado desarrollo de las relaciones laborales.
La reforma laboral del 2012 está produciendo un preocupante vacío en la
regulación de las condiciones de trabajo fijadas por convenio colectivo, puesto
que la norma establece la pérdida de la ultraactividad del convenio, tras un
año desde su denuncia sin haberse alcanzado acuerdo.
La sentencia del Tribunal Supremo, de diciembre del año pasado, evidencia los
graves desequilibrios dentro de la plantilla de una misma empresa que conlleva
la pérdida de ultraactividad, principalmente cuando no existe un convenio
aplicable de ámbito superior, situación no resuelta por la ley.
De ahí la necesidad de alcanzar un Acuerdo Interconfederal, de carácter
normativo, para prorrogar la ultraactividad de los convenios. Acuerdo que
podría acompañar al III AENC y permitiría garantizar la pervivencia del
convenio vencido, dar seguridad jurídica en la regulación de las relaciones
laborales y, en definitiva, evitar las notables disfunciones y dificultades
que, en el desarrollo de dichas relaciones, ha provocado la reforma laboral.
3. Es necesario fortalecer la negociación colectiva y mejorar
las condiciones laborales de los trabajadores. Por eso UGT y CCOO vamos a
impulsar una campaña en defensa de la negociación colectiva, la mejora de los
salarios y el empleo de calidad.
Las confederaciones de CCOO y UGT queremos manifestar nuestra preocupación por
la situación de estancamiento de la negociación colectiva, que tiene
importantes consecuencias sobre las condiciones laborales de millones de
trabajadores. Con datos hasta febrero de 2015, y en base a la cobertura de
convenios de 2012 -último año consolidado- aún falta por cerrarse la negociación
colectiva de 2013 para el 13% de los trabajadores, y para el 45% de 2014. En
2015 apenas si se han cerrado convenios para el 16% de los trabajadores.
La recuperación económica, para que sea sólida y equilibrada, requiere que sea
percibida por las familias, para que puedan mejorar su posición financiera y
aumentar el consumo. Y para esto es imprescindible aumentar el empleo y que los
trabajadores que ya tienen uno perciban que mejoran sus condiciones laborales y
su salario. Aumentar los salarios reales dentro de los márgenes de la
productividad nominal, impulsa la creación de empleo a través del aumento del
consumo de las familias y la inversión de las empresas.
Por eso ambas confederaciones sindicales vamos a desarrollar una campaña
conjunta en defensa de la negociación colectiva, del empleo de calidad y de la
mejora real de los salarios.