Archivado en

CCOO insta a las patronales de la Hostelería de Toledo, Albacete y Cuenca a desbloquear la negociación colectiva
· "El convenio de Ciudad Real ha abierto la puerta marcada por el Acuerdo Laboral estatal y el AENC. No puede ser que los empresarios de estas otras provincias no entren por esa misma línea".
· El sindicato advierte que es imprescindible una
regulación acordada de las condiciones laborales y salariales. "No puede ser
que los trabajadores de dos cafeterías que estén a
· CCOO recuerda que el sector está creciendo "pero esa mejora no se traduce en negociación colectiva ni tampoco en creación de empleo; sólo genera contratos precarios a tiempo parcial y muchos de ellos en fraude".
Toledo, 22 de junio de 2015. CCOO ha instado esta mañana a las patronales de Hostelería de Toledo, Albacete y Cuenca a desbloquear la negociación de sus convenios colectivos provinciales, que afectan respectivamente a 7.653; 6.074 y 3.109 trabajadores.
El
responsable estatal de Hostelería de
Así lo han entendido las patronales de Hostelería de Guadalajara, donde se acaba de alcanzar un preacuerdo; y de Ciudad Real, provincia que cuenta desde el pasado jueves con su convenio provincial con vigencia a tres años e incrementos salariales del 0.8% para este año, del 1,35% para 2016 y del 1,5% para 2017.
"El convenio de Ciudad Real ha abierto la puerta. No puede ser que los empresarios de Toledo, de Cuenca y de Albacete no entren por esa misma línea", subrayó Ruda en una rueda de prensa ofrecida en Toledo junto a la secretaria general de CCOO-Servicios de CLM, Brigi Soánez, y el responsable regional de Acción Sindical, Santiago Zafrilla, antes de la celebración de una asamblea regional de delegados de Hostelería.
Ruda explicó que además de las tres mencionadas de CLM, en el conjunto de España hay otras 20 patronales provinciales de Hostelería que mantienen bloqueada la negociación colectiva, casi siempre con la intención de aprovechar la reforma laboral para dejar que sus convenios decaigan y rebajar así los salarios y los derechos laborales de sus trabajadores.
El responsable estatal de
Hostelería de CCOO advirtió que esa situación no beneficiaría a las empresas,
al menos a la empresas serias y honradas, porque "no es posible que dos
cafeterías situadas a
En el caso de las tres provincias de CLM donde la negociación colectiva está bloqueda, las respectivas patronales también están intentando recortar derechos o salarios aprovechando la amenaza que supone la posible pérdida de vigencia del sus respectivos convenios.
En Toledo, la pretensión de la patronal es eliminar los complementos por Incapacidad Temporal. Con esta exigencia, mantiene atascada la negociación colectiva.
En Albacete, el argumento patronal para bloquear la negociación es el salarial, con una propuesta de mejora muy lejos de los referentes establecidos en el AENC.
Finalmente, el caso más "peculiar" es de de Cuenca. Zafrilla explicó que cuando finalizó la vigencia del convenio, en diciembre de 2011, la patronal se dirigió a los empresarios para decirles que la reforma laboral les iba a permitir prescindir de cualquier regulación salarial y de derechos más allá del Estatuto de los Trabajadores.
Con ese objetivo, la patronal de Hostelería de Cuenca rechazó renovar el convenio, pese a que éste incluía cláusula de ultraactividad. CCOO y UGT interpusieron conflicto colectivo, que motivó un Laudo por el que en Cuenca se mantiene vigente el convenio de 2011. Desde entonces, pese a los intentos sindicales de abrir la negociación del nuevo convenio, no ha sido posible siquiera establecer un calendario de reuniones.
Empleo: precario, a tiempo parcial y con mucho fraude
Brigi Soánez recalcó que
los posicionamientos de estas tres patronales no tienen razón de ser en función
de los datos de evolución del sector, que en CLM ocupa a cerca de 40.000
personas, de las que 13.500 son autónomos (la mayoría, pequeños empresarios sin
trabajadores a su cargo) y 26.000 están afiliadas en el régimen general de
Esta cifra se ha incrementado más de un 6% en el último año, incluso por encima del crecimiento experimentado a nivel estatal (el 5%), pero esta mejora "no se traduce en negociación colectiva ni en derechos" y además está muy lejos del crecimiento del sector (con ritmos cercanos al 10% en los dos últimos años).
"El empleo en el sector turístico y en la hostelería no crece al ritmo que está creciendo la industria. Se crea empleo precario y sin derechos a costar de destruir empleo estable, de calidad y a tiempo completo. Sólo el 27% de los contratos realizados en 2014 fueron indefinidos y más de la mitad de estos fueron a tiempo parcial", dijo Soánez. "En realidad, no se crea empleo, sólo se generan contratos", explicó Ruda.
Los responsables
de CCOO hicieron además un llamamiento a
Externalización de servicios para recortar salarios y derechos
La otra gran preocupación de CCOO es la creciente externalización y subcontratación de parte de sus actividades. En concreto, muchos hoteles, y sobre todo las grandes cadenas hoteleras ?tanto las privadas como la pública Paradores- están despidiendo a las camareras de piso para volver a contratarlas a través de empresas de servicios; con el objetivo de dejarlas fuera del convenio colectivo para rebajar así sus derechos y sus salarios.
Según los datos de CCOO; este fenómeno afecta ya al
30% de las camareras de pisos de nuestro país, lo que ha impulsado al sindicato
a poner en marcha una campaña de denuncia pública, de celebración de asambleas
informativas y de elaboración de propuestas para plantear a las patronales a
fin de "mejorar el mercado de trabajo, las condiciones laborales y el sector en
su conjunto".