Archivado en

Jóvenes CCOO alerta del imparable crecimiento del riesgo de pobreza y exclusión entre la juventud española en los últimos años
Coincidiendo con la celebración del Día
Internacional de
Los datos que arroja
La ?tasa de riesgo de pobreza o
exclusión? evalúa tres indicadores distintos: la tasa de riesgo de pobreza [1],
que entre la juventud creció entre 2009 y 2014 más de nueve puntos, del 18,3%
al 27,6%; la carencia material severa [2], que aumentó del 5,6% al 8,7%; y las
personas ?también en este caso de
PRESTACIÓN DE INGRESOS MÍNIMOS
Con objeto de paliar esta situación, CCOO considera imprescindible la creación de una renta mínima garantizada que, entendida como derecho subjetivo, proteja a quienes se encuentran en edad laboral y, queriendo trabajar, carezcan de empleo y de ingresos suficientes para mantener un nivel de vida digno. En este sentido, el movimiento sindical ha puesto en marcha una Iniciativa Legislativa Popular con la que pretende recoger medio millón de firmas a favor de la renta mínima antes de las próximas elecciones generales.
Según cálculos del sindicato, 390.359 jóvenes de entre 18 y 30 años podrían beneficiarse directamente de esta prestación, que en términos absolutos alcanzaría a 2,1 millones de españoles de hasta 65 años.
En este Día Internacional de
[1] La tasa de riesgo de pobreza es el porcentaje de personas que está por debajo del umbral de pobreza. Se fija este umbral en el 60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo.
[2] Son los hogares con carencia en al menos cuatro conceptos de una lista de nueve. Los conceptos considerados son: no puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año; no puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días; no puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada; no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos; ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad...) o en compras a plazos en los últimos 12 meses; no puede permitirse disponer de un automóvil; no puede permitirse disponer de teléfono; no puede permitirse disponer de un televisor en color; no puede permitirse disponer de una lavadora.
[3] Los hogares con baja intensidad de trabajo son aquellos en los que sus miembros en edad de trabajar lo hicieron menos del 20% del total de su potencial de trabajo durante el año anterior al de la entrevista (periodo de referencia de los ingresos).