Seguíamos teniendo serias dificultades, por lo que CCOO armamos una propuesta económica que venciera las resistencias y así la entregamos en mesa el día 14 de octubre, último día, alegando que en modo alguno podía existir negativa a la misma por parte de la empresa fundamentada en razones de presupuesto, pues encajaba perfectamente en el mismo.
El coste de la propuesta contemplaba ya un escenario de máximo coste en términos de que todas las salidas alcanzaban la indemnización máxima, con un esquema de indemnización por despido improcedente (45 días por año o 33, según corresponda, con tope de 42 mensualidades) más prima de 500 euros por año de antigüedad, con un límite de 150.000 euros a la suma de ambas cantidades, y metiendo ya como importe adicional a ese límite primas desde 5.000 hasta 20.000 euros en función de la antigüedad que encajaban perfectamente en el coste, valorando además el CESS hasta los 63 años, las prestaciones de desempleo durante 24 meses y las aportaciones al plan de pensiones hasta los 63 años por un importe de 300 a 1.200 euros por año de antigüedad.
El cupo por colectivos se fijó definitivamente en hasta 30 bajas en el Colectivo 1, hasta 15 personas más en el Colectivo 2 (con carácter acumulativo) y el resto (105) en el Colectivo 3, lo que facilitaba más la aceptación de nuestra propuesta.
No obstante, la empresa jugó a situar las claves del acuerdo en dos líneas rojas para CCOO: la apertura de oficinas por la tarde y la movilidad geográfica forzosa con los criterios de exclusión ya definidos.
A las 24:00 horas del día 14 terminaba el plazo legal del periodo de consultas, ya sea con resultado de acuerdo o sin acuerdo. CCOO aguantamos el tipo y estuvimos trabajando intensamente todo ese día, con su tarde y noche incluidas, contando con la colaboración de nuestra Federación, que nos prestó una gran ayuda para intentar desbloquear las exigencias de la Entidad, primero eliminando la propuesta de apertura de oficinas por la tarde y luego resolviendo finalmente la situación más allá de las diez de la noche con una clausula de movilidad geográfica forzosa que nos permitía visualizar una adecuada gestión de la voluntariedad de las medidas en este proceso. A esas horas de la noche CCOO aguantaba ?en soledad presencial? la presión del desacuerdo con RRHH, por lo que una vez superadas las citadas barreras entramos de lleno en las cuestiones económicas con la propuesta entregada en la mesa en mano. Tuvimos que dejar algo en el camino, que para este colectivo fue renunciar a nuestro esquema de aportaciones al plan de pensiones, con el que pretendíamos financiar entre 300 y 1.200 euros por año hasta la edad de 63 años de cada afectado/a de este colectivo. Así a las 23:40, CCOO "planteaba en solitario" el acuerdo a la empresa en clave de aceptación de su esquema de indemnizaciones con renuncia a las aportaciones al plan de pensiones... y CCOO logramos el acuerdo.
CCOO logramos el acuerdo, y ponemos en valor el tope de 42 mensualidades, 6 más que el

que pretendía la empresa (para evitar confusiones aclaramos que en el comunicado publicado ayer de UGT había un error por causa del copiar y pegar, y donde dicen 3 anualidades es 42 mensualidades), y ponemos en valor la prima única adicional desde 5.000 euros hasta 20.000 euros (venciendo la negativa de la empresa a su incorporación) que fija la indemnización en un máximo de 170.000 euros, además del CESS a cargo de la empresa hasta los 63 años (si bien nos queda una espinita por no haber llegado a los 64 años) y la prestación de desempleo a cargo de la empresa.
CCOO logramos el acuerdo, y ponemos en valor todo lo conseguido para el resto de medidas voluntarias, que os iremos contando de forma diferenciada uno por uno en los próximos días.
Estamos preparando un simulador para poder atenderos con el rigor que merecéis y facilitaros a todos los que estéis interesados una simulación económica de una posible baja indemnizada. Mientras tanto lo tenemos, y para que podáis tener alguna referencia, os hemos representado en la página anterior un esquema de indemnización de 45 días por año trabajo sobre 10.000 euros al año (597 euros mes) y sobre 1.000 euros al mes (16.750 euros año).
Para que veáis su uso utilizaremos un ejemplo:
Supongamos que tenemos un salario de 40.000 euros al año y nuestra antigüedad es de 26 años.
Paso 1. Nos situamos en la columna donde está representado el salario de 10.000 euros al año (la 2ª columna), y buscamos el valor que corresponde a la antigüedad de 26 años.
Paso 2. Vemos que su valor se corresponde con 32.500 euros.
Paso 3. Como nuestro salario contiene 4 veces los 10.000 euros (40.000 euros), multiplicamos esta cantidad por 4 y obtenemos la indemnización de 130.000 euros.
Paso 4. A esta cantidad le tenemos que sumar las primas por año, que son 500 euros por 26 años, lo que da un importe de 13.000 euros, y por consiguiente tenemos un subtotal con lo anterior de 143.000 euros.
Paso 5. A esta cantidad hay que sumarle la prima única adicional, que es de 15.000 euros, por lo que tenemos un importe total de 158.000 euros.
Resultado: 158.000 ?.
Además de esta cantidad, el afectado/a percibirá su prestación de desempleo durante veinticuatro meses y las cotizaciones por el CESS hasta los 63 años.
Si en vez de trabajar con salario año trabajamos con salario mes, tenemos que calcular la mensualidad, que no es la nómina, y hacer los mismo anterior pero con la columna tercera.
#cuidamosdelaspersonas
#elige_ccoo