Archivado en
Las mutuas crean 25 empresas para luchar contra la siniestralidad laboral
MUTUAS
Las nuevas compañías tendrán un presupuesto superior a los 400 millones de euros y contarán con 7.800 empleados - Habrá mayor transparencia en las cuentas de las Mutuas al deslindar sus actividades privadas de las públicas.
Luchar contra la siniestralidad laboral es el único objetivo al
que se dedicarán las 25 empresas de prevención que han creado las Mutuas de
Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional. Con el propósito de reducir los
accidentes laborales, el Gobierno aprobó el pasado mes de julio un decreto que
segregaba este servicio del resto de las actividades de las mutuas. De esta
forma, se consigue dedicación exclusiva en la prevención, más transparencia en
las cuentas de las mutuas y hacer más competitivas las empresas que prestan este
tipo de servicios
Para conseguir estas finalidades era necesario crear empresas independientes de
las mutuas. La práctica totalidad de mutuas en funcionamiento en España ha
optado por hacerlo, ya que del total de 28, sólo dos han renunciado a seguir
prestando este servicio, se trata de Fimac y Mutua de Ceuta-Smat, y una tercera
está pendiente de autorización, en busca de fórmulas que permitan salvar las
deficiencias señaladas por la Intervención General de la Seguridad Social en su
informe sobre el proyecto de segregación y que permitan conceder la autorización
en el plazo previsto.
En total, la Seguridad Social ha autorizado ya provisionalmente los proyectos de
25 nuevas empresas de prevención, presentados por otras tantas mutuas. El día 31
de marzo es la fecha límite que tiene la Seguridad Social para conceder la
autorización definitiva. Las nuevas sociedades disponen de un presupuesto
inicial en torno a los 400 millones de euros y cuentan con 7.800 trabajadores.
El Gobierno aprobó el año pasado el Real Decreto 688/2005, de 10 de junio, de
desarrollo del artículo 32 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención
de Riesgos Laborales, que autoriza a las mutuas a realizar actividades como
servicio de prevención ajeno en relación con las empresas a ellas asociadas. La
forma de hacerlo por la que han optado todas las mutuas, excepto las dos que han
solicitado el cese en tal actividad, es a través de una persona jurídica
distinta de la mutua, denominada sociedad de prevención.
Transparencia
La segregación también soluciona los problemas de restricción de la libre
competencia y de falta de separación y delimitación clara de la actividad de
naturaleza privada desarrollada por las mutuas como servicio de prevención
ajeno, respecto de la actividad de colaboración en la gestión de la Seguridad
Social, lo que había sido puesto de manifiesto por el Tribunal de Cuentas y por
la Intervención General de la Seguridad Social en los informes emitidos durante
los últimos años.
Fruto de las regularizaciones efectuadas, la Seguridad Social va a ser
compensada con 63.415.499,74 euros por los recursos personales y materiales
correspondientes a aquella, que las mutuas utilizaron en los servicios de
prevención ajenos durante los años 2003 y 2004, según las comprobaciones
llevadas a cabo por la Intervención General de la Seguridad Social en el proceso
de segregación.
http://www.mtas.es