Archivado en Comunicados, Mujeres e Igualdad, Divulgacion, Convocatorias, Estatal

8 de Marzo paros parciales de dos horas
2 horas, 1 minuto y 36 segundos es el tiempo
que una mujer tiene que trabajar más que un hombre, en una jornada laboral, para
cobrar igual que él. Y por ese motivo CCOO convoca una huelga de 2 horas por turno de trabajo el 8 de Marzo del 2018. Con el lema 'Nos plantamos contra
la brecha salarial, contra los salarios de miseria y contra las violencias
machistas en el trabajo'
La convocatoria tiene los siguientes objetivos:
- Incrementos salariales en todos los convenios. Hay que subir más los salarios más bajos.
- Planes de igualdad en todas las empresas para evitar la brecha salarial y todas las discriminaciones.
- Trabajo estable contra el uso fraudulento de la contratación a tiempo parcial, la temporalidad injustificada y las horas extras no pagadas. Plan de intervención de la Inspección de Trabajo.
- Ratificación, por parte del Gobierno, del Convenio 189 de la OIT, que regula los derechos y las condiciones laborales de las trabajadoras del hogar.
- Una Ley de igualdad salarial.
- Aumento del poder adquisitivo de las pensiones.
- Presupuestos para políticas de bienestar: dependencia, salud, educación, crianza...
- Protocolos contra el acoso y la violencia de género en el trabajo.
Con la movilización, tenemos que cambiar la correlación de fuerzas a las mesas de negociación de cada empresa, de cada sector, para incrementar los salarios, controlar los tiempos de trabajo y desarrollar planes de igualdad. Ha llegado el momento de impulsar cambios profundos que sitúen las personas en el centro de las políticas y de las acciones para que todo el mundo gane.
Según la última Encuesta de Estructura Salarial (junio de 2017) la brecha en Catalunya se sitúa en el 24 % del salario medio anual. Es decir que en una jornada laboral de 8 horas las mujeres trabajamos casi dos horas sin cobrarlas. En las ocupaciones menos cualificadas, la brecha llega a ser de más del 37 %. Se tiene que corregir esta injusticia. Tenemos la oportunidad de hacer subir el suelo salarial, de forma que genere movimientos al alza para todo el mundo, y estrechar la franja salarial, repartiendo mejor la riqueza y estimulando una economía de progreso. La precariedad es mayoritariamente femenina, y lo es más cuanto más aumenta la desigualdad.
Tenemos la oportunidad de crear grandes alianzas sociales para la justicia y la vida en plenitud. Con estas grandes alianzas, tiene que cambiar la correlación de fuerzas ante las administraciones y hemos de obtener políticas orientadas al bien común, a la vida llena, al bienestar y a la sostenibilidad.
Tenemos la oportunidad de dar más poder económico a las mujeres, cosa que se ha mostrado estratégica para la reducción de la pobreza. La acción política tiene que conseguir equilibrar los trabajos productivos, de cura de las personas y de los bienes comunes, de cultura, de convivencia, de comunicación y transporte? todos los trabajos tienen que ser reconocidos en dignidad y en derechos. Cuando los colectivos que sufren más desigualdades e injusticias avanzan, avanza toda la humanidad.
Vivas, libres, unidas por la igualdad