Archivado en Comunicados, Socio Economico, Condiciones de trabajo

Informe de la actividad turística y el empleo
En Canarias, CCOO apuesta por un por un empleo decente y un Turismo Socialmente Responsable
El presente documento tiene como objetivo describir la situación de la industria turística de Canarias y española e identificar la problemática de la misma, especialmente en el campo laboral, así como la evolución de los principales indicadores turísticos una vez conocido que la industria turística de Canarias durante el año 2017 ha batido todos los récords de precios y de rentabilidad; así la facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) ha sido de 96,51?, con una subida del 7,24% con respecto al año anterior, y el ingreso medio por habitación disponible (RevPAR) ha alcanzado los 82,69?, un 6,24% más que hace un año.
A ello hay que sumarle el récord de visitantes, de pernoctaciones y ocupaciones. Ya nadie duda, una vez conocido los datos definitivos, que 2017 ha sido el mejor año turístico de la historia de Canarias.
Mientras esto ocurre, los trabajadores del sector estamos sufriendo récord de precariedad laboral, de pobreza salarial, de externalizaciones indecentes e inmorales, bloqueo de la negociación colectiva sectorial y aumento de las cargas de trabajo y de la economía sumergida. En definitiva, de explotación laboral, lo que hemos venido a denominar la CARA B del turismo en Canarias y en España
En este sentido, desde CCOO hemos venido denunciando y reivindicando el derecho a tener unas condiciones de trabajo dignas, con un empleo con derechos y profesionalidad, por el derecho de la negociación colectiva, recuperando los derechos y el poder adquisitivo de los salarios, por la derogación de las reformas laborales de los distintos gobiernos, contra la pobreza salarial y la externalizaciones, así como el reconocimiento de las enfermedades profesionales. En definitiva, un empleo y un salario decente.
Aparte de los excelentes datos de coyuntura turística, el año 2017 ha sido un año en permanente transformación en la industria turística de Canarias, con un cambio importante de sus estructuras de empresas en el subsector de hoteles por cadenas hoteleras nacionales e internacionales, que mayoritariamente llevan la gestión, ya que muchos inmuebles donde están ubicados los hoteles están en manos de los propietarios particulares -bancos y fondos de inversiones que han entrado con fuerza- que incluso están llevando una política de ventas de sus inmuebles a fondos de inversiones, y a su vez estos llegan acuerdos con las cadenas hoteleras para que éstas lleven la gestión. En el sector de bares y restaurantes también se están produciendo cambios importantes, ya que cada vez más bares, cafeterías, pizzerías y restaurantes, están siendo gestionados por redes de franquicias.
El objetivo prioritario, desde el punto de vista turístico, debería centrarse en la fidelización de los turistas que nos visitan. Para ello se debe seguir invirtiendo en infraestructuras turísticas y una de las claves es mejorar la máxima del sector, la relación calidad-precio-servicio. Todo para que repercuta en unas vacaciones de excelencia a los millones de turistas que nos visitan, ya que nos encontramos ante un sector que en términos de empleo y facturación está en un lugar predominante de nuestro tejido económico.
