Archivado en

VIVIR PARA TRABAJAR: COMO LOS EXCESOS EN LA JORNADA DE TRABAJO IMPACTAN EN LA SALUD
Los datos facilitados en informes anteriores de CCOO de Madrid sitúan a la Comunidad a la cabeza del tiempo de trabajo no remunerado, tanto de las horas extra que no se pagan como del exceso de horas por jornada habitual superior a la pactada y que no se retribuyen, afectando en nuestra región a 252.000 trabajadores y trabajadoras a jornada completa que, de media, soportan 10,6 horas semanales de extensión no retribuida de su jornada, por lo que pueden superar las 50 horas de jornada.
Esta realidad coincide con la situación que día a día nos trasladan muchos trabajadores y trabajadoras y en la que nos plantean dos escenarios diferenciados, uno se corresponde con sectores con una notoria precariedad y en los que los trabajadores y trabajadoras son contratados por un número de horas muy inferior al que en la práctica realizan como ocurren en los sectores de comercio y hostelería, y por otro lado se corresponde con sectores con un empleo más seguro en los que la prolongación de jornada se ha convertido en una forma de relación habitual con la empresa, como por ejemplo en el sector financiero o de seguros.
Tras estos datos no solo se esconde un fraude y una situación de precarización de trabajadores y trabajadoras sino que también pueden tener un importante impacto en la salud: Enfermedades cerebrovasculares, Depresión, Abuso de sustancias, Pérdida de memoria, Dificultades para dormir, Incremento de riesgo de diabetes, Dolores musculares, Problemas digestivos y repercusión negativa en la vida personal y familiar de las mujeres.
El mayor tiempo de exposición multiplica los riesgos
Es evidente que el aumento en las jornadas de trabajo provoca un aumento en la exposición a los riesgos: aumenta la probabilidad de tener un accidente de trabajo, aumenta la exposición a agentes peligrosos, es un factor determinante de peligro para los movimientos repetitivos y las posturas forzadas, y es un factor fundamental en la exposición a factores psicosociales.
Desde CCOO concluimos que:
1.- Los elementos de regulación y control de la jornada son necesarios para proteger y garantizar los derechos de trabajadores y trabajadoras, para atajar las situaciones de precariedad y acabar con el fraude, pero también tienen un carácter claramente preventivo y de mejora de la salud de la población trabajadora.
2.- Es urgente derogar la reforma laboral que ha instalado una organización del trabajo injusta y nociva para la salud de la población trabajadora
3.- Es necesario analizar en profundidad esta realidad y es exigible una mayor investigación en este campo
Fuente:slmtimes