Archivado en

El problema no llegó con la pandemia

Desde el inicio de la crisis sanitaria los empresarios de los sectores de hostelería y comercio se han desmarcado de los espacios de diálogo social tripartito y han actuado de manera unilateral frente al Gobierno y los trabajadores, reclamando sólo para sí mismos.


Este artículo se publicó originalmente en LA RIOJA (Servicios CCOO La Rioja) ,


pdf print pmail

Desde el inicio de la crisis los sindicatos más representativos hemos trabajado para la puesta en marcha de medidas para proteger el empleo y a las empresas, especialmente en aquellos sectores más afectados por la paralización y restricciones de la actividad que se han adoptado para frenar la pandemia. Los acuerdos alcanzados en el Diálogo Social a nivel estatal y regional han proporcionado herramientas para salvaguardar la continuidad de buena parte de las empresas y del empleo, que se han demostrado útiles.

 

En La Rioja, algunas de las medidas no han sido tan eficaces como se esperaba por dificultades en su ejecución, pero hemos trabajado de manera responsable defendiendo los intereses que cada uno representamos: sindicatos, patronal y gobierno. Y lo hemos hecho de manera conjunta en todos los sectores, menos en hostelería y comercio.

 

Desde el inicio de la crisis sanitaria los empresarios de estos sectores se han desmarcado de los espacios de diálogo social tripartito y han actuado de manera unilateral frente al Gobierno y los trabajadores, reclamando sólo para sí mismos.

 

Hace años que venimos reclamando planes integrales en el comercio, hostelería y turismo, que incorporen compromisos con la calidad en el empleo para un mejor servicio, y que generen actividad y vida en nuestras ciudades. Pero una y otra vez nos topamos con lo más reaccionario de la patronal riojana. Las asociaciones de Comercio y Hostelería de la FER, evitan de manera deliberada los espacios compartidos entre Gobierno, patronal y sindicatos, y sólo reclaman interlocución con el Gobierno para ellos, actuando como un lobby de presión.

 

Lo hacen porque saben que nuestras propuestas van más allá de la crisis del COVID y tienen que ver con las apuestas de futuro de los sectores, condiciones de trabajo, formación, salarios, etc. Nosotros defendemos el sector de comercio, no a los comerciantes, defendemos la hostelería, no a los hosteleros. Esa es la diferencia.

 

Sin duda el comercio está sufriendo especialmente en los últimos meses, pero las personas trabajadoras del sector llevan padeciendo una situación precaria desde hace más de diez años. No se ha renovado el convenio colectivo que regula sus condiciones de trabajo y salario, nada se ha movido en el sector desde hace una década, formación, cualificación, igualdad, conciliación… Mientras, durante todo ese tiempo, los distintos gobiernos autonómicos y locales han destinado cientos de miles de euros de dinero público para ayudas, campañas de promoción, ferias y bonos de compra, que sólo han servido a los comerciantes para hacer caja. Pan para hoy y hambre para mañana.

 

Qué decir de la hostelería. Por si cabía alguna duda, durante la pandemia se ha demostrado que forma parte de nuestra vida cotidiana, que es generadora de actividad económica y social. La hostelería reclama unas ayudas que sin duda son necesarias en este momento, pero sus dirigentes acusan al resto de no hacer nada. Olvidan de manera deliberada los acuerdos de ERTEs, las bonificaciones para las empresas en Seguridad Social y otras medidas que han contado con la propuesta y el acuerdo de los sindicatos. Por cierto, poco se habla de la regulación de los alquileres de los locales; quizá resida ahí parte del problema de la asfixia económica de los pequeños negocios y no tanto en el pago de algunos impuestos.

 

De lo que también se olvidan es de la precariedad del sector, de los contratos parciales por cuatro horas que luego en la realidad se convierten en el doble y que, en el mejor de los casos, se pagan en negro o no se pangan. Esta situación tiene nombre, se llama fraude y explotación. Esto tiene un efecto inmediato que ahonda en la precariedad de los trabajadores, que ahora en los peores momentos están cobrando un desempleo que sólo refleja la parte cotizada y que deja unas prestaciones de miseria.

 

Hablamos de hechos objetivos. No es casualidad que el Observatorio para la lucha contra el fraude a la Seguridad Social plantee como primera actuación el análisis y detección de las conductas fraudulentas del sector de la hostelería en los ERTEs. Sin duda hay empresas y empresarios que cumplen con la legalidad y que ven más allá del beneficio inmediato y que sufren la competencia desleal de quienes no cumplen con sus obligaciones.

 

Por eso hacemos un llamamiento a abandonar la unilateralidad de las actuaciones de la FER y a sentarse con los representantes de los trabajadores y trabajadoras para construir alternativas de futuro para nuestro comercio y nuestra hostelería. También nos dirigimos al Gobierno para que se aleje de la tentación de soluciones de parte y a corto plazo y articule espacios de diálogo y negociación.

Jorge Ruano Chover                                   Secretario General de CCOO La Rioja

Infórmate

CCOO Servicios es un sindicato, es Comisiones Obreras en los sectores de Comercio, Financiero, administrativo, de las TIC, Hostelería, Contact-center, Oficinas, Turismo... Leer más


Síguenos en Telegram

Dónde estamos


OFICINAS CENTRALES
C/ Albasanz, 3 1º Planta
28037 Madrid
Tel: 91 540 92 82
Asesoría Madrid 91 536 51 63-64
Otras Comunidades
Fax: 91 559 71 96
Email: contacta@servicios.ccoo.es