Archivado en

CCOO Servicios Andalucía exige combatir la precariedad en la hostelería, con la negociación de los convenios y el impulso de la reforma laboral
CCOO Andalucía pone de manifiesto las condiciones de precariedad que caracterizan el empleo en la hostelería. A pesar de que los ERTEs covid hayan evitado en gran medida una destrucción estructural del empleo en este sector, la senda de recuperación económica iniciada en el año 2021, con datos de coyuntura turística para el segundo semestre del año que reflejan ya algunos indicadores en los niveles previos a la pandemia, la recuperación del empleo en la hostelería está marcada por salarios bajos,
elevadas tasas de temporalidad, empleo a tiempo parcial y sistémicos incumplimientos empresariales de la legalidad y de los convenios. Unas condiciones de precariedad que se agravan aún más en el caso de las mujeres.
Durante la rueda de prensa celebrada en el día de ayer, 01.03.2022, para la presentación del informe y de la campaña Basta de Precariedad en Hostelería, la secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López, y la secretaria general de la Federación de Servicios, Lola Pérez, analizaron la situación del sector de la hostelería, en el que trabajan casi 300.000 personas en Andalucía, un 53% mujeres, y en el que hay una alta precariedad laboral con tasas de temporalidad del 46% y del 30% de parcialidad.
El segundo semestre del año 2021, una vez iniciada la senda de recuperación de la actividad turística, se cierra en Andalucía con una cifra total de 8.416.622 viajeros, que supone el 80,1% de los registrados antes de la pandemia (10.501.295 viajeros y un 77,4% de la recuperación a nivel nacional); con una cifra de 5.926.754 turistas nacionales que superan ya incluso los niveles de entonces en un 4,9% (5.650.927 turistas nacionales en el 2sem2019). Y aunque la cifra de viajeros extranjeros, 2.489.865, está aún en el 51,3% de los registrados en el segundo semestre de 2019 (4.850.368) muestra un importante ritmo de recuperación.
Adicionalmente, los datos de rentabilidad del sector también están saliendo de la situación de parálisis provocada por la crisis. Así, tanto el valor de la tarifa media diaria (ADR) como el ingreso por habitación (RevPar) han experimentado un crecimiento del 10,6% y del 36,2% respectivamente.
En Andalucía, hay 282.981 personas ocupadas en hostelería: 132.868 hombres (47%) y 150.113 mujeres (53%). Esto representa el 9% de la ocupación total de la región. De esos totales, el 21% 59.377 personas, trabajan en alojamiento y 223.604, el 79% restante, en restauración.
Esto supone que el sector representa aproximadament el 19 % del total de ocupación en hosteleria que hay en España.
En el último año, la ocupación en hostelería en Andalucía se ha incrementado en +26.647 ocupados en alojamiento (+81%) y +37.084 en restauración (+20%).
La recuperación del empleo ha sido más intensa para las mujeres, con un aumento de la ocupación femenina en el sector del +22% en 2021, porque también fueron ellas las que más sufrieron las consecuencias de la crisis sanitaria en términos de pérdida de empleo en 2020. Pero vuelven a ser las más perjudicadas de nuevo, al empeorar las condiciones del trabajo que recuperan ahora.
El 46% de la contratación es temporal y el 30% del personal trabaja a tiempo parcial, frente a tasas medias del 25% y 16% respectivamente para el conjunto de la actividad económica del país, y del 39% y 29% respectivamente del sector. El empleo femenino en el sector representa el 52% del total. Pues bien, entre las trabajadoras del sector, la tasa de temporalidad alcanza el 48% y el empleo a tiempo parcial llega a suponer el 40% del total2 .
Por otra parte, el incumplimiento de los convenios por parte de los empresarios, se pone de manifiesto en las actuaciones llevadas a cabo tras los procesos de inspección derivados del Plan Director para un Empleo Digno 2018-2020 implementado por el Gobierno. La ejecución de este plan ha supuesto en el sector de hostelería en Andalucía un total de 5.131 intervenciones para incrementar la jornada de trabajo, lo que supone un 57,7% del total llevado a cabo en el conjunto de actividades económicas en la región. Otras 5.797 intervenciones resultaron en transformaciones de contratación temporal en indefinida.
Frente a la precariedad en el sector, CCOO marca 10 ejes de actuación, que pasan por desarrollar y reforzar la estructura de negociación colectiva; dignificar los salarios; reducir los niveles de temporalidad y parcialidad a través de planes por la calidad del empleo y regulando el contrato fijo discontinuo; limitar externalizaciones de actividades troncales y garantizar la aplicación del convenio; incluir los “riders”; apostar por la Salud laboral, la Igualdad y la Formación; e impulsar los proyectos “Tarjeta profesional” y “Hoteles Justos”.
Para ello, CCOO emplaza a las patronales a impulsar el desarrollo sectorial de la reforma laboral a través del Acuerdo Laboral Estatal de Hostelería (ALEH) y los convenios colectivos sectoriales, en muchos casos en situación de negociación o bloqueo. De los 8 convenios colectivos que, en Andalucía dan cobertura a 237.559 personas, 4 están vencidos (84.000 personas) y otros 4 están en periodo de vigencia (153.559 personas).
Toda la información y datos a nivel estatal en el informe sectorial "Basta de Precarieda en Hostelería"
Enlace al informe completo:
https://www.ccoo-servicios.es/archivos/Precarity-War-Hosteleria-2022-01-20.pdf