Archivado en Comunicado breve, Mujeres e Igualdad

22F DÍA EUROPEO IGUALDAD SALARIAL
22 de febrero: Día Europeo de la Igualdad Salarial
Coincidiendo con la celebración del Día Europeo de la Igualdad Salarial hoy, 22 de febrero, desde CCOO queremos aprovechar para reivindicar:
Igual salario por un mismo trabajo o de igual valor
En España existe una clara desigualdad entre la remuneración que perciben en promedio mujeres y hombres por su trabajo asalariado, lo que se conoce como “brecha salarial de género”. Hablamos de una diferencia del 20,9% de media.
Es por esto que desde CCOO reivindicamos que, para acabar con la desigualdad y la discriminación laboral que sufren las mujeres, solo puede resolverse en el marco de una sociedad y una economía más justas y con menor precariedad y explotación estructural.
Coincidiendo con la celebración del Día Europeo de la Igualdad Salarial hoy, 22 de febrero, desde CCOO queremos aprovechar para reivindicar:
Igual salario por un mismo trabajo o de igual valor
En España existe una clara desigualdad entre la remuneración que perciben en promedio mujeres y hombres por su trabajo asalariado, lo que se conoce como “brecha salarial de género”. Hablamos de una diferencia del 20,9% de media.
Esta brecha se explica principalmente por 3 factores:
- La desigualdad “ex ante” o a priori que soportan las mujeres en las sociedades capitalistas patriarcales, se proyecta desde la niñez, en la educación y socialización con roles de género recibidos y que supone un obstáculo para las mujeres a la hora de desarrollar su vida y carrera profesionales.
- La desigualdad “durante” que soportan las mujeres durante su trayectoria laboral y profesional (desigualdad de inserción laboral, peores contratos y jornadas, desigual reparto de tareas de cuidado lo que dificulta la conciliación y penaliza la trayectoria profesional, techo de cristal...).
- La discriminación salarial “a posteriori” por razón de género, es decir, retribuir de forma desigual por trabajos de igual valor y características laborales similares.
Es por esto que desde CCOO reivindicamos que, para acabar con la desigualdad y la discriminación laboral que sufren las mujeres, solo puede resolverse en el marco de una sociedad y una economía más justas y con menor precariedad y explotación estructural. Para ello, deben tomarse medidas concretas, que provoquen un cambio en cada uno de los factores en los que principalmente se vertebra esta brecha:
Actuando desde su origen, con un sistema educativo que promueva principios de igualdad de género en las aulas, en la elección de las carreras académicas y en las salidas profesionales.
Mediante una asunción colectiva, una socialización, de los costes y las tareas de cuidados y un reparto equilibrado entre mujeres y hombres, avanzando en el desarrollo de los servicios públicos que garantizan una atención de calidad tanto en las etapas de infancia de la población (0-6 años) como en las de vejez (atención a la dependencia), propuestas que hace años que estamos realizando desde CCOO.
En cuanto a la actividad laboral, es necesario incluir cláusulas de acción positiva a favor de las mujeres, en la contratación, promoción, formación… para aquellas actividades y ocupaciones donde están subrepresentadas, como ha venido haciendo CCOO a través de su participación activa en la elaboración y seguimiento del Plan de Igualdad de la empresa.
Para más información, te dejamos el enlace al informe completo realizado por la Secretaría Confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo junto con el Gabinete Económico de CCOO:
Además, te dejamos el informe específico del sector servicios y el resumen ejecutivo elaborados por la Federación de Servicios de CCOO:
Informe sector Servicios
Resumen ejecutivo
Para cualquier consulta o sugerencia nos podéis contactar escribiendo al buzón ccooindra@servicios.ccoo.es
Cuida de tu trabajo ¡Afíliate!
Sección Sindical Estatal de CCOO-Servicios grupo Indra