CCOO considera que Indra reúne las condiciones necesarias para seguir apostando por el alto valor añadido, la innovación, la formación de su personal y el aprovechamiento del conocimiento que disponemos, como vía para aumentar la competitividad, y en línea con las recomendaciones que apuntaba un estudio de CCOO sobre la deslocalización de actividades de servicios del sector de la consultoría, de fomentar a España como destino de servicios deslocalizados, y de esta forma fomentar el Value shore, que se refiere a la externalización y/o relocalización de actividades que aporta valor diferencial.
Sin embargo el nuevo modelo de Indra parece que se centra en las actividades de bajo valor añadido, la industrialización, el bodyshopping y la deslocalización de las operaciones fundamentalmente en el Centro de Desarrollo Global, nearshore y off shore. El offshore se refiere a la deslocalización transoceánica (ejemplo: a Colombia) el nearshore a la deslocalización transfronteriza (ejemplo: a Marruecos) y el Centro de Desarrollo Global se supone que se puede referir al close site o deslocalización regional (ejemplo: de Madrid a León).
Nos preocupa especialmente la repercusión que el modelo puede tener sobre el mantenimiento de los puestos de trabajo, el poder adquisitivo, la movilidad geográfica, la reubicación en centros de trabajo, la categoría y rol, el desarrollo profesional, así como una posible segregación o cambio de empresa.
Hemos enviado a RRHH una carta para tener una reunión, y recordándoles que tiene la obligación informar y consultar a