22F Día Internacional de la Igualdad Salarial

Contra la brecha salarial de género no podemos esperar, #YaVamosTarde


La brecha salarial de género refleja las desigualdades estructurales tanto en el mercado laboral como en la sociedad en general. A pesar de los avances en materia legislativa, la negociación colectiva, el diálogo social y las políticas de igualdad, las mujeres continúan percibiendo salarios inferiores a los de los hombres, enfrentando mayores dificultades en la inserción y promoción laboral.

Os dejamos el enlace al informe completo “Contra la brecha salarial de género no podemos esperar” elaborado por el Gabinete Económico junto con la Secretaría Confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO:

Informe brecha salarial de género


22F. Día Internacional de la Igualdad Salarial: Contra la brecha salarial de género no podemos esperar, #YaVamosTarde

La brecha salarial de género refleja las desigualdades estructurales tanto en el mercado laboral como en la sociedad en general. A pesar de los avances en materia legislativa, la negociación colectiva, el diálogo social y las políticas de igualdad, las mujeres continúan percibiendo salarios inferiores a los de los hombres, enfrentando mayores dificultades en la inserción y promoción laboral.

Os dejamos el enlace al informe completo “Contra la brecha salarial de género no podemos esperar” elaborado por el Gabinete Económico junto con la Secretaría Confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO:

Informe brecha salarial de género

La desigualdad en los ingresos entre hombres y mujeres se debe a tres factores principalmente:

  • Desigualdad “ex ante” o estructural: Desde la infancia, las mujeres reciben una socialización distinta que influye en sus elecciones educativas y laborales. Se las encamina hacia sectores menos remunerados y con peores condiciones de empleo.
  • Desigualdad “durante” la trayectoria laboral: Las mujeres tienen menor acceso a puestos de alta remuneración y se concentran en empleos con menor estabilidad. También enfrentan interrupciones en su carrera profesional debido a la carga de cuidados familiares.
  • Discriminación “a posteriori”: Las mujeres cobran pensiones más bajas una vez finalizada su vida laboral al haber tenido retribuciones de menor valor y, en muchos casos, tener además lagunas de cotización a la Seguridad Social al haber interrumpido su actividad laboral por dedicarse a cuidar de su familia.

Brecha Salarial en España: Datos Clave.

  • En 2023, el salario medio anual de los hombres fue de 29.615€, mientras que el de las mujeres fue de 24.758€ (4.856€ de diferencia). El salario medio de las mujeres tendría que aumentar un 19,6% para igualar al de los hombres y, por tanto, ese sería el nivel actual de la brecha salarial de género en España.
  • El 44% de las mujeres asalariadas trabajan en siete sectores con un salario medio claramente por debajo de la media nacional.
  • 1 de cada 4 mujeres gana igual o menos del SMI en términos de salario anual.
  • El 75% de la población asalariada a tiempo parcial son mujeres.
  • Si la jornada laboral femenina fuese equiparable a la masculina, la brecha salarial se reduciría en un 64%.

Si tomamos como referencia la evolución de la brecha en la última década, la brecha tardaría al menos 2 décadas en cerrarse, no antes de 2042. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la brecha no se acabará sola, sino que hay que acabar con ella. Las políticas implementadas hasta el día de hoy han permitido la reducción de la brecha en 10 puntos porcentuales, pero los indicios de estancamiento en los últimos años ponen en evidencia la necesidad de políticas específicas adicionales.

Para cerrar la brecha salarial en un plazo razonable se requieren políticas específicas:

  1. Mejorar la inserción laboral femenina:
  • Incentivar la contratación de mujeres en sectores tradicionalmente masculinos.
  • Fomentar la igualdad de oportunidades en promoción y ascensos.
  1. Reducir la feminización de la jornada parcial:
  • Asegurar el acceso equitativo a empleos a tiempo completo.
  • Regular la parcialidad y, en particular, las horas complementarias.
  • Promover medidas de corresponsabilidad en el hogar y en el trabajo.
  1. Ajustar la política de complementos salariales:
  • Regular el otorgamiento de complementos para evitar sesgos de género.
  • Valorar en igual medida habilidades tradicionalmente feminizadas.
  1. Ampliar los servicios de cuidado público:
  • Crear infraestructuras de cuidado infantil y de mayores accesibles para facilitar la conciliación laboral.
  • Promover permisos parentales equitativos entre hombres y mujeres.

El diagnóstico está hecho, toca ahora aportar propuestas y actuar en la dirección correcta. La democracia exige igualdad y la brecha salarial lleva ya demasiados años. Las mujeres decimos:

Basta. No podemos esperar, porque en 2025 #YaVamosTarde.

Para cualquier consulta o sugerencia nos podéis contactar escribiendo al buzón ccooindra@servicios.ccoo.es

Cuida de tu trabajo ¡Afíliate!
Sección Sindical Estatal de CCOO-Servicios grupo Indra