Archivado en Comunicados, Mujeres e Igualdad, Socio Economico

8 de marzo, día Internacional de la Mujer
Las reducciones de jornada por cuidado de menor, persona con discapacidad o familiar dependiente constituyen un derecho individual de los trabajadores y trabajadoras. Según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, son las mujeres las únicas que lo ejercen, el 96% de las reducciones de jornada por cuidado las hacen mujeres.
La consideración de que las mujeres
están menos comprometidas con su empleo, y la percepción de que su salario es
complementario al del cónyuge, actúa en contra de su contratación, retribución
y carrera profesional, y forma parte de una cultura organizativa empresarial
que, a priori, minusvalora el papel de las mujeres y las considera menos rentables.
Estereotipos de género que las sitúa en un mayor riesgo potencial de ser las primeras candidatas en los planes de
reducción de plantillas.
La falta de Políticas de inversión en servicios públicos del cuidado (escuelas
infantiles, atención a personas dependientes
) y de fomento de la
corresponsabilidad de hombres y mujeres, hacen incompatible la vida laboral
con la personal y familiar de las mujeres, en igualdad de trato y oportunidades
que sus compañeros. La falta de corresponsabilidad precariza el trabajo de las
mujeres.
Cada día se pierden derechos sociales y laborales y, con ellos, vías para la
igualdad. Actualmente, la posibilidad de conciliar es cada vez más reducida,
dada la flexibilidad del trabajo y el aumento de la movilidad, lo que implica
el incremento de la individualización y de la autonomía familiar.
Es necesario un cambio radical en las
políticas públicas, el Gobierno ha reducido la inversión en escuelas infantiles
y dependencia; y, en la última Ley de presupuestos ha retrasado hasta el 1 de
enero de 2015 la entrada en vigor del permiso
de paternidad de 4 semanas. La nueva Ley de educación tampoco ayuda, es
imprescindible educar en la corresponsabilidad, y es la coeducación la estrategia de emancipación que combate la injusticia
social y el daño provocado por la discriminación sexista.
Así pues, se aplazan medidas adecuadas
y se profundiza en las que han demostrado sus efectos negativos.
Queremos cuidar igual, queremos ser
corresponsables. ¿Cómo lo hacemos?
Para
CCOO las políticas de igualdad son prioritarias. En este sentido es necesario
corregir los motivos de este desequilibrio, el desigual reparto de las
responsabilidades familiares, las dificultades de conciliación, la falta de
flexibilidad y de racionalización de horarios, así como la persistencia de
ciertos estereotipos. En la negociación colectiva, son los convenios colectivos
y planes de igualdad la herramienta trascendental en nuestra tarea de
garantizar la igualdad efectiva de trato y oportunidades de mujeres y hombres
en las empresas.
Las medidas de corresponsabilidad son una inversión en las empresas. Una
plantilla motivada, implicada y comprometida es su mejor activo.
Ser
corresponsables es una responsabilidad
compartida en la lucha por la igualdad, y COMPARTIR ES GANAR, un beneficio para toda la sociedad.
>> Comunicat 8 de Març de COMFIA en català"
>> Comunicado 8 de Marzo de COMFIA en castellano"
>> Cartell 8 de Març de CCOO catalunya"
>> Agenda d'actes 8 de Març de CCOO Catalunya"
>> Gaceta Sindical especial 8 de Marzo de CCOO"
Modelo de carta de Baja Voluntaria en la empresa
Calendario Laboral 2025. Publicado en el BOE
Un modelo turístico más sostenible y que garantice derechos, es imprescindible
BOLETIN INFORMATIVO
El empleo femenino sigue creciendo en condiciones salariales desiguales provocadas por la parcialidad laboral históricamente atribuida a la mujer
UNI GLOBAL: Principios fundamentales para garantizar los derechos en el trabajo a distancia