Estrés tu riesgo más oculto

ESTRÉS: TU RIESGO MÁS OCULTO

A modo de PresentaciónCAPITULO I

Introducción

¿Qué es el estrés?

Condiciones estresantes

Las relaciones interpersonales

El desarrollo de la carrera profesional

Estructura y clima organizacional

CAPITULO II

Unos resultados reveladores

Perfil del trabajador desmotivado

Los técnicos y apoderados

Problemática diferenciada de la mujer

CAPITULO III

Prevención personal

Propuestas sindicales

Respiración estimulante

Respiración natural completa

Prevención Colectiva

Propuestas de Negociación

Bibliografía



A modo de presentación

Estimado/a compañero/a:

Desde el Sindicato siempre hemos tenido una especial preocupacion por las condiciones de trabajo y salud que tenemos. En su día, como recordarás, editamos un folleto dedicado a las pantallas de visualización de datos (PVD) y a los riesgos de sus usuarios, aportando toda una serie de iniciativas y propuestas, hoy muchas de ellas incorporadas a la Directiva Europea de PVD y al propio Anteproyecto de Ley de Salud Laboral, actualmente en discusión entre patronal y sindicatos.

Retomamos esta preocupación con este nuevo folleto.

Afortunadamente, nuestro sector no se caracteriza por su espectacularidad en las estadísticas de accidentes de trabajo. Esta ausencia de riesgos físicos llamativos, no debe inducirnos al error de pensar que estamos exentos de factores de riesgo para nuestra salud No solo los accidentes provocados por los atracos, en no pocas veces con heridos y víctimas mortales, los infartos de mas de un compañero, algunos mortales, son los riesgos más significativos. Existen una serie de condiciones de trabajo que lenta pero progresivamente van minando nuestra salud, aumentando nuestro mal humor, la irritabilidad, el insomnio, la fatiga la frustración.

En la mayoría de las ocasiones no solemos asociar estas actitudes y cambios observados en muchos compañeros/, con nuestras condiciones de trabajo. Sin embargo en ellas la gran mayoría de las veces, debemos buscar las razones ultimas de estos cambios de carácter muchas veces inexplicables.

Estamos hablando del estrés, riesgo oculto de nuestra profesión.

Para su estudio hemos realizado una encuesta entre los trabajadores y trabajadoras del sector, con el fin n de estudiar la relación existente entre la desmotivacion e insatisfacción profesional, los síntomas de estrés y las condiciones de trabajo, referidas no tanto a las condiciones recogidas en convenio, sino fundamentalmente a los aspectos organizaciones del trabajo.

Los resultados, como podéis comprobar en el capitulo ll del folleto, son suficientemente significativos. Manifiestan a las claras que la eliminación del estrés como riesgo del sector, pasa necesariamente por la modificación profunda de aspectos de la organización del trabajo de nuestras entidades.

Es un secreto a voces la profunda aversión que cualquier iniciativa en este campo despierta en nuestros empresarios. Acostumbrados a entender la organización del trabajo como terreno vedado a sus designios, no admiten de buen grado ninguna sugerencia al respecto.

Pero tendran que comprender que nuestra experiencia, nuestra iniciativa como trabajadores, son necesarias si se quiere ofrecer una buena calidad de servicio, que nuestras opiniones deben ser tenidas en cuenta, porque no hay calidad en el servicio, no hay competitividad de «sus entidades «, basadas en la insatisfacción, apatía y frustracion profesionales.

Pero también nosotros, sindicatos y trabajadores, tendremos que reflexionar sobre ello. Si no somos capaces de asumir iniciativas en este terreno, de colocar estas preocupaciones en el primer plano de nuestra actividad reivindicativa, la aplicación de las Nuevas Tecnologías, lejos de aportarnos mejores condiciones de trabajo y salud, van a suponer un empeoramiento de nuestra «calidad de vida «. Las propuestas de negociación no abundan en mejorar nuestras condiciones de trabajo, a través de la motivación y la participación de los trabajadores, no solo para ganar más, sino para vivir mejor.

En la defensa de este concepto de salud, más ligada a la calidad de vida que a la simple ausencia de enfermedad, os dejo con las reflexiones desarrolladas en el presente folleto, confiando ando que sus aportaciones nos permitan a todos avanzar en la defensa de nuestros intereses y aspiraciones.



María Jesús Paredes Gil
Secretaria General

Ir a Indice





CAPITULO I

Introducción

La implantación de nuevas tecnologías en la banca, especialmente a raíz de la introducción de la informática, ha producido una serie de cambios en los trabajos que tradicionalmente venia ejerciendo la banca, que se refieren a la automatización de aquellos trabajos rutinarios y mas bien mecánicos que el empleado de banca solía desempeñar con cierta habilidad y en ocasiones se constituía en un especialista. Ahora muchos de los departamentos bancarios han transformado su sistema de trabajo como consecuencia de la automatización y nuevos paquetes inforrnaticos.

Los puestos de trabajo originados con la aparición de los nuevos productos informaticos son sin duda uno de los mayores cambios que introducen las nuevas tecnologías. Con ello, aparecen cambios en el entorno socio laboral del trabajador que afectan de manera mas o menos intensa en su salud.

Las pantallas de visualización, es uno de los puestos mas característicos aparecidos en la era de la informática que introduce una serie de trastornos en la salud de los operarios. Por ello queremos contribuir con este folleto dedicado al estrés, acompañando un estudio sociológico, donde queremos mostrar a través del trabajo de campo, cuales son las situaciones de fatiga que mas afectan al trabajador de banca, y algunos datos aconsejables para combatirlo.

También queremos hacer hincapié en la divulgación y sensibilización del estrés, en aquellas personas relacionadas con la salud laboral, para que este folleto sirva como guía a él mismo y al trabajador, en situaciones amenazantes de su salud.

Que es el estrés

Desde que Hans Selye introdujo en el ámbito de la salud el termino estrés, este se ha convertido en una de las palabras mas utilizadas, tanto por los profesionales de las distintas ciencias de la salud, como en el lenguaje coloquial de la calle. Selye, definió el estrés como una respuesta general del organismo ante cualquier estimulo estresor o situación estresante. No obstante se han realizado múltiples trabajos sobre el estrés que han aportado diversas conceptualizaciones. Una conceptualización mas comprensible de estrés, lo definiría como un exceso de demandas ambientales sobre la capacidad del individuo para resolverlos, considerando además las necesidades del sujeto con las fuentes de satisfacción de esas necesidades en el entorno laboral.

El estrés es un hecho habitual en nuestras vidas. No puede evitarse, ya que cualquier cambio al que debamos adaptarnos representa estrés. Los sucesos negativos, daño, enfermedad o muerte de un ser querido, son hechos estresantes, así como los sucesos positivos; ascender en el trabajo trae consigo el estrés del nuevo status, de nuevas responsabilidades.

Nuestras experiencias estresoras provienen de tres fuentes básicas: nuestro entorno, nuestro cuerpo y nuestros pensamientos. El entorno se refiere a las condiciones ambientales, como por ejemplo ruidos, aglomeraciones, demandas de adaptación, etc. Las fisiológicas se refieren a nuestro organismo: enfermedad, accidentes, trastornos, etc. Las amenazas exteriores producen en nuestro cuerpo unos cambios estresantes. Así nuestra forma de reaccionar ante los problemas, las demandas y los peligros, viene determinada por una aptitud innata de lucha o huida, cuando los estímulos que nos llegan son interpretados como amenazantes.

Este proceso se traduce en una serie de cambios físicos observables. Así, por ejemplo, las pupilas se agrandan para mejorar la visión y el oído se agudiza, los músculos se tensan para responder al desafío, la sangre es bombeada al cerebro para aumentar la llegada de oxigeno a las células y favorecer los procesos mentales. Las frecuencias cardiaca y respiratoria aumentan, y como la sangre se desvía preferentemente hacia la cabeza y el tronco, las extremidades y sobre todo las manos y los pies, se perciben fríos y sudorosos.

Si no se libera al organismo de estos cambios ocurridos durante la fase de reconocimiento y consideración de la amenaza, se entra en un estado de estrés crónico. Cuando uno se siente estresado y añade aun más estrés, los centros reguladores del cerebro tienden a hiperreaccionar ocasionando desgaste físico, crisis del llanto, y potencialmente depresión.

Ir a Indice

Condiciones estresantes

  • Sobrecarga de trabajo
  • Exceso o falta de trabajo.
  • Rapidez en realizar la tarea.
  • Necesidad de tomar decisiones.
  • Fatiga, por esfuerzo físico importante. Viajes largos y nurnerosos.
  • Excesivo numero de horas de trabajo.
  • Cambios en el trabajo.

La sobrecarga de trabajo, tanto en los aspectos difíciles de la tarea, como el excesivo trabajo, han obtenido una relación directa, entre horas de trabajo y muerte causada por enfermedad coronaria. (Breslow y Buell 1960.)

La sobrecarga de trabajo, también esta relacionada significativamente con una serie de síntomas de estrés: consumo de alcohol, absentismo laboral, baja motivación en el trabajo, baja autoestima, tensión en el trabajo, percepción de amenaza, desconcierto, alto nivel de colesterol, incremento de la tasa cardiaca y aumento de consumo de cigarrillos.

Características del puesto de trabajo

Ambigüedad del rol: Cuando no se dispone de una adecuada información laboral, responsabilidad o falta de claridad en los objetivos asociados al puesto. También puede suceder que exista una demanda de responsabilidad por parte de los compañeros, sin haberse facultado para ello o por el contrario que exista esa facultad y no se desempeñe. (Esta situación representa para el trabajador menor satisfacción en el trabajo, mayor tensión y baja autoestima.)

La responsabilidad sobre otras personas: Los trabajadores con responsabilidad sobre otras personas tienen un mayor numero de interacciones de estrés, como es el caso de directivos que, además, con cierta frecuencia tienen que asistir a reuniones o deben cumplir demasiados compromisos de trabajo. Estas personas se encuentran relacionadas con

la conducta del fumar, suelen tener mayor presióOn diastó1ica y altos niveles de colesterol. (French y Caplan 1970.)

Existen otros estresores relacionados con las funciones del trabajador que pueden generar estrés, afectando fundamentalmente a mandos intermedios, como son:

  • Individuo que cuenta con insuficiente responsabilidad.
  • Falta de participación en la toma de decisiones.
  • Falta de apoyo por parte de la dirección.
  • Cambios tecnológicos a los que hay que adaptarse.

Ir a Indice

Estrés producido por las relaciones interpersonales

Cuando existen unas relaciones pobres y hay poca confianza, se produce frecuentemente comunicaciones insuficientes que originan tensiones psicológicas y sentimientos de insatisfacción en el trabajo. En este sentido al considerar las relaciones con los superiores se pueden hallar favoritismos por su parte que provocan una tensión y presión en el trabajo.

Por el contrario, las relaciones con los subordinados son con frecuencia fuentes de estros para los directivos, al tratar de conseguir mayor productividad y un tratamiento considerado.

Las relaciones entre compañeros pueden traer diversas situaciones estresantes, como por ejemplo, rivalidad, falta de apoyo en situaciones difíciles, culpabilización de los errores o problemas, e incluso una total falta de relaciones.

Ir a Indice

Estrés relacionado con el desarrollo de la carrera profesional

Generalmente el trabajador espera ir ascendiendo en los diversos puestos que tiene su entidad, es decir, tiende a mejorar no solo en el aspecto económico, sino aspirando a puestos de mayor responsabilidad o cualificación, desarrollando lo que llamaríamos su carrera profesional. Es por ello que cuando la expectativas se truncan aparecen tensiones o factores estresantes, como por ejemplo:

  • Falta de seguridad en el trabajo.
  • Incongruencia o falta de equidad en una promoción insuficiente o excesiva.
  • Consciencia de haber alcanzado el propio techo.

«Cuando un ejecutivo de mediana edad observa una ralentización en los procesos de promoción, y experimenta que va alcanzando su propio techo y puede ser sustituido por otras compañeros más jóvenes y con mas preparación, aparecen tensiones, conflictos, ansiedades, insatisfacciones y temores en relación con su status profesional. « (Ledison 1973.)

Estrés producido por la estructura y el clima organizacional

  • Falta de participaci6n en los procesos de toma de decisiones.
  • Sentirse extraño en la propia organizaci6n.
  • Inadecuada política de direcci6n.
  • Falta de autonomía en el trabajo.
  • Estrecha supervisión del trabajo.

El estrés producido por la propia organización presenta los siguientes factores de riesgo para la salud: consumo de alcohol como forma de escape, animo deprimido, baja autoestima, poca satisfacción en el trabajo, intención de abandonar el trabajo y absentismo laboral. Así mismo en numerosos estudios realizados, la falta de participación, produce insatisfacción en el trabajo y un incrementos de riesgos de enfermedad física y mental.

En el contexto laboral se experimentan otros sintamos estresantes que no son de carácter cuantitativo (introducción de datos en el ordenador), ni cualitativo (ambigüedad del rol); mas bien ocurre cuando las habilidades de la persona son incongruentes, con la tarea o el entorno laboral. No obstante, hay que tener en cuenta que en situaciones similares las personas reaccionan de forma diferente. Así, cuando se produce una tensión de sobrecarga de trabajo, mientras que una persona puede reorganizar eficazmente la tarea, aprender nuevas formas, buscar ayuda, etc., otra, incapaz de superar tal tensión, puede responder a largo plazo con enfermedades coronarias, depresivas, etc.

Hasta aquí, hemos expuesto someramente algunas consideraciones generales sobre el estrés, con el animo de divulgar entre los trabajadores las causas que lo producen y sus consecuencias. A continuación, queremos trasladaros los resultados de la encuesta realizada entre los compañeros de las distintas entidades financieras, a fin de conocer la incidencia real del problema en el Sector.

Ir a Indice

CAPITULO II

Unos resultados reveladores

Hemos querido constatar en la realidad de los centros de trabajo lo que es lugar común en los especialistas de la materia, no con un animo doctoral, sino con la intención de concretar, con la mayor precisión posible, las causas que están detrás del estrés en los trabajadores del sector financiero y la relación que estas tienen con la organización del trabajo.

Para este fin hemos elaborado un cuestionario que reúne preguntas relativas a los datos sociológicos mas significativos edad, sexo, estado civil, titulación, subsector, oficina, categoría,.. junto a aspectos relacionados con la organización del trabajo ritmo de trabajo, tipo de trabajo, exigencias, medios,.., condiciones de trabajo formación, promoción, ambiente, factores físicos y ergonómicos,. ., y por ultimo sintamos mas comunes de individuos estresados.

Se ha utilizado el sistema de entrevista, distribuyendose 400 encuestas, durante el 4° trimestre de 1.992, entre trabajadores y trabajadoras proporcionalmente a la categoría, subsector, sexo, tipo de oficina, etc.

Con los resultados obtenidos hemos establecido valores medios para las diferentes variables utilizadas en la encuesta. Partiendo de esta base hemos establecido el perfil básico del trabajador estresado comparando todas las respuestas con la desmotivación, elemento nodal, según coinciden todos los expertos, del estrés. Para completar este estudio, y siempre dentro de las limitaciones que nos hemos marcado, hemos realizado estudios parciales de variables significativas como edad, sexo, estudios, categoría, etc. . que nos permitiera matizar y precisar el anterior perfil.

Es indudable que con este estudio no cerramos todas las inquietudes que este problema genera entre trabajadores, sindicatos y profesionales de la Salud, pero indudablemente es un buen punto de partida para estudios mas particulares y detallados que sin lugar a dudas tendremos que realizar.

Ir a Indice

Perfil del trabajador desmotivado

Dentro del cuestionario repartido aparece una pregunta clave sobre la que pivota todo el estudio realizado. Se trata de conocer el estado de opinión que los trabajadores tienen de su motivación en el ejercicio de su trabajo. Los resultados, tal y como se aprecian en el Anexo I, son realmente preocupantes, mas del 60% de la plantilla confiesa estar desmotivada. Hemos constatado que los trabajadores que así se definen presentan valores por encima de la media en cuanto a la sintomatologia de desarrollo del estrés, tales como dolor de cabeza, insomnio, mal humor, irritabilidad, fatiga, etc.., y así mismo manifiestan un importante nivel de frustración personal con sensaciones negativas en cuanto a ilusiones y realizaciones. Podemos concluir que la desmotivacion es un elemento estresante o, al menos, su presencia viene asociada a manifestaciones palpables de su sintomatología tanto fisiológica como psíquica (Ver Anexo II).

Estudiar la desmotivacion es, en definitiva, estudiar el estrés, y en consecuencia las causas que la producen podíamos considerarlas como estresantes.

Sin embargo estas causas o factores tomadas una a una, aisladamente, no tienen una relación causa efecto con la desmotivacion y el estrés, como lo prueba el contraejemplo del Anexo III, un estudio particular de los trabajadores y trabajadoras comprendidas en el tramo de edad entre los 18 y 30años.

Aparecen, aun acentuadas, casi todas las condiciones estresantes relativas al perfil (trabajo repetitivo y rutinario, son fundamentalmente administrativos, conciben la falta de promoción y formación como elementos preocupantes, consideran que existen desconocimientos de la operativa, funciones, tareas, falta información, etc.. ), sin embargo su nivel de satisfacción y motivación es claramente superior a la media en casi 10 puntos. Tres son las principales diferencias. La primera, evidente, su juventud permite mirar con optimismo el futuro, no aparecen signos de frustración personal; mayoritariamente son trabajadores de Ahorro, gozando de condiciones de trabajo superiores a la media del sector, fundamentalmente en referencia a la mayoría del sector, Banca Privada; el carácter eventual de sus contratos aunque comporta sintamos de estresamiento sin embargo también comporta una concepción de la carrera profesional mas ligada a la adquisición de experiencia y especialización, «curriculum», que a la estabilidad en una empresa, la que unida a su indudable capacidad de aprendizaje, fruto de su nivel de estudios, le permite minimizar la falta de promoción que encuentra en su empresa.

As; pues cuando nos refiramos a los factores estresantes, nos referiremos a una combinación de factores que producen estrés, factores ligados a las condiciones de trabajo y a las perspectivas profesionales, a las funciones desempeñadas, a la organización del trabajo, y a las condiciones físicas y ergonómicas del lugar de trabajo, y no a una combinación cualquiera sino a una bien determinada, de tal forma que cualquier cambio en ella pudiera producir como hemos observado en el ejemplo anterior resultados, incluso, opuestos.

Los elementos que a continuación exponemos son los que conforman la combinación definitoria del perfil buscado.

  • 1) El subsector en el que se trabaja. La encuesta señala que son los trabajadores de Banca Privada los que mayores porcentajes de desmotivacion presentan, es decir, el subsector de peores condiciones salariales, de jornada, sociales, etc.. en relación al resto, mostrando una relación entre las condiciones de trabajo y la desmotivacion y el estrés. Sin embargo el tipo de centro de trabajo y la atención o no al publico no tienen influencia sobre el problema, siendo la insatisfacción repartida por igual en oficinas grandes que en pequeñas, se atienda o no al publico.
  • 2) Contra lo que comúnmente se pudiera pensar es en la categoría administrativa, y no en la de técnico o apoderado, donde se dan mayores niveles de insatisfacción, coincidiendo ello con el dato de que los que realizan trabajo repetitivo y monótono, trabajo fundamentalmente de índole administrativa y realizado por administrativos, aparecen desmotivados en mayor medida que los que confiesan tener un trabajo mas creativo ( 75,11% frente a un 48,53% ).
  • 3) Los trabajadores desmotivados confiesan sufrir, con valores por encima de la media, problemas derivados claramente de aspectos vinculados a la organización del trabajo, tales como: ntilde;os se mostraban claramente mas motivados que la media, siendo en el tramo de edad comprendido entre los 31 a 50 años donde existe una ligera insatisfacción superior a la media.

Estas conclusiones aquí desarrollados debemos entenderlas en su carácter general, como tendencias observadas. Es decir, el trabajador mas proclive a sufrir un proceso de estresamiento será aquel que cumpla las condiciones anteriormente definidas, sin que ello quiera decir que todos los trabajadores que las tengan están condenados a ello y viceversa quien no las padezca esta exento de estresarse. Nos hemos limitado a analizar el estrés en relación a las condiciones de trabajo, y hemos establecido una relación entre la existencia de unas determinadas condiciones y la existencia de individuos con desmotivacion y sintamos de estrés, no hemos entrado a valorar otros factores sociológicos o psicológicos que sin duda también influyen.

Ir a Indice

El caso de los tecnicos o apoderados

Comentábamos en la definición del perfil, que aparecen mas claramente relacionados con el estrés el administrativo que el técnico o apoderado. Ello no significa que no aparezcan en esta categoría sintamos de estrés y un porcentaje, nada desdeñable, confiese estar desmotivado.

Aunque su perfil no corresponda al definido como característico, no debemos desdeñar los resultados obtenidos, porque parecen apuntar si no problemas de presente, si de futuro inmediato.

Si atendemos a las razones de su insatisfacción observaríamos que las mismas están ligadas a la falta de participación en la definición de objetivos, exigencia fundamental de su trabajo, y a una denuncia tanto de la falta de colaboración de otros como de la dificultad de cumplir objetivos con los medios disponibles. Una simple observación a la evolución del sector y a las necesidades del negocio y la competitividad entre entidades, permite concluir que el nivel de eficacia y competitividad exigido al técnico o apoderado, lejos de disminuir, va a ir en aumento, probablemente en mayor proporción que los niveles retributivos, mas exigencias con menores compensaciones proporcionales. En este contexto, nada lejano, la falta de democratización en las relaciones laborales, podrían acentuar las insatisfacciones desveladas en la encuesta, convertir en insuficientes los alicientes económicos, y poner en primer plano de las situaciones estresantes del sector no solo la rutina sino también la falta de participación, el autoritarismo y una excesiva jerarquización en el trabajo que conviertan en agua de borrajas la creatividad, entusiasmo e iniciativa de estos colectivos, como ya de hecho están llevando a ciertos niveles de frustración a los administrativos.

En este sentido y no en otro, si nadie quiere engañarse, se debería analizar los resultados en este grupo profesional, un seguimiento mas detallado en el tiempo y por empresas permitirían ir concretando estas tendencias.

Ir a Indice

La problemática diferenciada de la mujer

De los datos que obran en nuestro poder se desprende que los porcentajes de desmotivacion en la mujer son claramente superiores a la media en 6 puntos (ver Anexo IV), siendo las 4/5 partes administrativas, muy por encima de la media del sector, denotando una clara discriminación en la promoción, aunque su apreciación no difiere esencialmente de la media del sector, siendo su nivel de estudio claramente superior a la media del sector y su edad concentrada en tramos de 18 a 40 años.

Podríamos concluir que el hecho de ser mujer conlleva un factor de riesgo añadido por factores sociológicos machistas, desde luego, por desgracia, no específicos de las relaciones laborales y política de recursos humanos del sector, sin embargo convendría, para asegurar esta opinión, un estudio mas pormenorizado y especifico por dos motivos:

  • 1 ) E1 bajo numero de encuestadas debido al numero limitado de encuestas realizadas (400) y al escaso porcentaje de mujeres sobre el total de plantillas.
  • 2) Acentuación en la mujer de aspectos significativos en la tipología del trabajador desmotivado, como son: elevado nivel de titulación, el amplisimo porcentaje de trabajo administrativo, el trabajo repetitivo y monótono, etc.. .

Este trabajo abierto a otras variables sociológicas no utilizadas en el presente estudio, debería permitirnos relacionar claramente la falta de promoción, hecho incuestionable, con otros elementos aparecidos en la encuesta tales como por ejemplo el bajo porcentaje de prolongación de jornada, base de la promoción en el sector, y con otros que no se tratan: profesión del cónyuge, remuneración, n° de hijos, edad, etc.. de un marcado carácter sociológico mas general.

Entendemos que por los datos presentados el problema del estrés no es una minucia en el sector, el amplio porcentaje de trabajadores desmotivados así lo demuestran, tiene una relación directa con las condiciones de trabajo, tanto en aspectos ligados a la profesionalidad -formación y promocion— como salariales, con la organización del trabajo y las funciones realizadas, y cada vez mas con la participación y democratización de la vida en la empresa Esta realidad nos obligaría a todos a reflexionar, a no despreciar el problema, asumir la necesidad de combatirlo y arbitrar canales de negociación en las empresas que ofrezcan soluciones a los factores estresantes.

Desde estas paginas, a continuación, ofreceremos iniciativas tanto de índole personal, colectiva y de negociación, aportando nuestro grano de arena a la resolución de un problema, que, en contra de la creencia de muchos, no solo es una realidad sino, además, acuciante.

Ir a Indice

CAPITULO III

Propuestas Sindicales

En nuestras propuestas, por lo tanto, hemos considerado el estrés en la doble vertiente, personal y colectiva, en que podemos combatirlo, a través de las iniciativas de prevención y negociación que a continuación os exponemos:

Prevención personal

Como se ha señalado anteriormente cada persona reacciona ante una situación estresante de forma diferente, ello quiere decir que es la propia persona la que se encuentra mal y no encuentra una solución al problema, provocando generalmente en un malestar crónico, fracasando las estrategias para afrontarlo y dificultando la búsqueda de nuevas soluciones.

Existen diversas teorías encaminadas a la reducción e inoculación del estrés. Sin embargo nuestro propósito no es desarrollarlas todas, sino presentar algunos ejercicios que nos ayuden a reducir tensiones y relajarnos cuando nos sintamos estresados o tengamos amenazas de estrés.

A continuación detallamos algunas técnicas o ejercicios que pueden ayudar a combatir el estrés:

Respiración estimulante

Hacer este ejercicio cuando se sienta con poca energía, entumecido o en algún momento difícil:

  • Póngase de pie con las manos a los lados del cuerpo.
  • Inspire y mantenga una respiración natural completa, tal y como se describe en el punto siguiente.
  • Levantar los brazos hacia adelante utilizando la mínima energía posible para mantenerlos elevados y, a la vez relajados.
  • Lentamente vaya acercando las manos a los hombros, flexionando los brazos gradualmente. A medida que lo haga, cerrar lentamente las manos, para que cuando lleguen a los hombros tenga los puños tan apretados como pueda.
  • Mantener los puños cerrados y estirar de nuevo los brazos, lentamente.
  • Con los puños cerrados, estirar los brazos hacia atrás, tan deprisa como pueda varias veces.
  • Relajar las manos a los lados del cuerpo y espirar con fuerza por la boca.
  • Practicar unas cuantas veces la respiración natural completa.
  • Repetir el ejercicio varias veces, hasta que empiece a sentir sus efectos estimulantes.

    Ir a Indice

    Respiración natural completa

    Los horarios rígidos y la vida sedentaria han tendido a apartarse de la respiraci6n natural. Este ejercicio de Yoga puede ayudarnos a mejorar este acto de respiraci6n:

    • Ponerse c6modo, de pie o sentado.
    • Respirar por la nariz.
    • Al inspirar llenar primero las parte bajas de los pulmones. El diafragma presionara el abdomen hacia afuera, para permitir el paso del aire. En segundo lugar, llenar la parte media de los pulmones, mientras que la parte inferior del tórax y las ultimas costillas se expanden ligeramente para acomodar el aire que hay en el interior. Por ultimo llenar la parte superior de los pulmones mientras que eleva ligeramente el pecho y mete el abdomen ligeramente hacia adentro. Estos tres pasos pueden desarrollarse en una única inhalación suave y continuada que puede llevarse a cabo, con un poco de practica en pocos segundos.
    • Mantener la respiración unos pocos segundos.
    • Al espirar lentamente, meter el abdomen ligeramente hacia adentro y levantarlo suavemente a medida que los pulmones se vayan vaciando. Cuando haya realizado la espiración completa, relajar el abdomen y el t6rax.
    • Al final de la fase de inhalación, elevar ligeramente los hombros y con ello las clavículas, de modo que los vértices mas superiores de los pulmones se llenen de nuevo con aire fresco.

    Ir a Indice

    Prevención Colectiva

    Los Servicios de Salud en el Trabajo INSHT, Servicios médicos de empresa, Mutuas Patronales de Accidentes de trabajo, etc.- deben cumplir un papel fundamental en la detección y control del estrés, ejerciendo una labor de prevención concretada en las siguientes actuaciones:

    1. Vigilancia de la salud de los trabajadores, en particular, el diagnostico precoz de los efectos negativos sobre la salud de los factores psicosociales de riesgo. La inclusión en los exámenes o reconocimientos médicos de la exploración del ritmo cardiaco, presión sanguínea, función gastrointestinal, etc., o la realización de cuestionarios generales sobre la salud, pueden ser de gran ayuda.
    2. Actividades de investigación, para identificar los problemas y sus posibles causas. Los reconocimientos médicos pueden servir de muy poco, si no se realizan estudios sobre la frecuencia de determinadas dolencias en las diferentes secciones, áreas o puestos de trabajo. Asimismo, pueden utilizarse los datos de absentismo u otros, como indicadores de riesgo
    3. Consulta individual de apoyo a los trabajadores frente a nuevas situaciones de riesgo: ascensos o perdidas de categorías, transferencias de puestos de trabajo, adaptación a nuevas tecnologías, etc.
    4. Atención clínica a los trabajadores afectados por enfermedades psicosomáticas, para su diagnostico y tratamiento precoz, así como evaluación inicial del estado de salud al acceder a un determinado empleo, o evaluación de control tras hospitalizaciones o bajas por enfermedades mentales.
    5. 5.- Asesorar o sugerir modificaciones de aquellos aspectos que puedan contribuir a mejorar las condiciones de trabajo y disminuir los factores de riesgo, asegurando el enlace de la vigilancia y la investigación practica.

    Ir a Indice

    Propuestas de Negociación

    Hemos observado como existe una relación directa entre la organización del trabajo y la desmotivacion. Incidir sobre ellas es plantearse en gran medida las formas en que se aplican las Nuevas Tecnologías. La mayoría de los países industrializados han desarrollado estudios relacionados con las nuevas tecnologías, tendentes a prevenir y reducir los riesgos físicos, psíquicos, además de los sociales.

    A continuación vamos a intentar resumir algunos de los postulados que a nuestro juicio pueden servir de guía en lo que a la organización se refiere, dando mayor contenido al puesto de trabajo en materia de calidad y satisfacción, enriqueciendo las tareas, evitando un trabajo monótono y repetitivo. Algunas de estas recomendaciones, han sido introducidas en los convenios colectivos de diversos países europeos. Así mismo, nos parecen interesantes las recomendaciones que ha efectuado el Instituto Tavistock de Relaciones Humanas, en relación a la implantación de nuevas tecnologías, y las condiciones pertinentes en la satisfacción del puesto de trabajo:

    • que el contenido del puesto de trabajo sea racionalmente exigente en el aspecto mental y ofrezca cierta variedad;
    • que sea posible aprender y seguir aprendiendo;
    • que haya determinadas áreas mínimas de toma de decisiones, que puedan considerarse propias;
    • que haya un mínimo de apoyo social y de reconocimientos de los méritos en el lugar de trabajo;
    • que exista la creencia de que lo que se hace es importante y significativo;
    • que exista la creencia de que el puesto de trabajo ofrece un futuro deseable

    Otra de las recomendaciones a tener en cuenta es el apoyo social proporcionado por los compañeros, superiores o subordinados, que modifica la intensidad de los diversos sintamos de estrés de carácter psicofisiologico o de comportamiento, provocado por agentes estresantes relacionados con el trabajo. La familia, es también otro mecanismo de apoyo eficaz para atenuar los efectos del estrés profesional sobre la salud. Estos enfoques de control de los efectos nocivos, relacionados con el contenido del trabajo, el clima organizacional y el medio ambiente de trabajo, nos permiten concretar objetivos de negociación colectiva, que deberían caminar en dos direcciones plenamente vinculadas entre si:

    • eliminar el trabajo repetitivo y monótono.
    • democratizar la organización del trabajo.

    Tal como comentábamos en la introducción de este folleto, la aplicación de la informática y telemática ha ido absorbiendo los aspectos mas rutinarios del trabajo administrativo, simplificándolo en gran medida, sin embargo no se ha operado cambio alguno en las tareas del administrativo/a. Si la incorporación del ordenador en el sector bancario permite potencialmente acercar el servicio al usuario dotándole de mayor calidad, el seguir manteniendo una separación mecánica entre trabajo administrativo y comercial en el servicio prestado, al mismo tiempo que condena al administrativo a ser un simple servidor-alimentador de la red informática de su entidad, no aprovecha en nada las ventajas antes comentadas.

    Dar mayor complejidad al trabajo administrativo, incorporando a sus tareas aspectos comerciales, solo mejoraría la atención al publico, sino que abriría las perspectivas profesionales de un buen numero de trabajadores justamente los mas desmotivados- que podrían desarrollar potencialidades e iniciativas, que el actual sistema organizacional les niega.

    Esta polivalencia así diseñada como aumento en el numero y cualidad de las tareas, exige como condición imprescindible para adecuarla a su doble objetivo mejora del servicio al cliente y potenciación de la profesionalidad de los trabajadores un proceso de formación que desarrolle los conocimientos cultural y comercial necesarios, para cumplir con éxito las nuevas tareas encomendadas y que estas sean estimulantes y no estresantes.

    Todos los analistas coinciden en la flexibilidad y descentralización apoyadas por las Nuevas Tecnologías de la información y como, si de ellas se quiere sacar partido, es necesario acabar con el sistema jerarquizado, autoritario y vertical de la organización del trabajo.

    Si una de las características de las Nuevas Tecnologías es la autonomía, potenciar la iniciativa y la toma de decisiones debe ser su expresión organizativa. En consecuencia, el fomento de la participación la información y democratización de las relaciones laborales, son requisito imprescindible para concretar en eficacia y competitividad los nuevos sistemas informaticos aplicados, y a la vez ofrecer a los profesionales motivación en el ejercicio de su trabajo, que seria creativo y no basado en el «ordeno y mando».

    Reconociendo que el camino por recorrer es largo y no pocas las dificultades, desde estas paginas queremos abogar por la democratización de la organización del trabajo, según los siguientes criterios:

    • Transparencia en la información
    • Objetividad en la definición de los criterios de promoción e incentivaci6n.
    • Igualdad de oportunidades en la formación.
    • Participación de trabajadores y sindicatos en la definición de objetivos e incentivos

      Por todo ello como eliminación de los factores estresantes, por la mejora de nuestras condiciones de trabajo, por la democratización de las relaciones laborales, ofrecemos una serie de propuestas de negociación, para que en el marco de futuras negociaciones eliminen las condiciones estresantes:

    • El reordenamiento de tareas: las modificaciones del contenido del trabajo, incorporando aspectos comerciales directamente ligados al trabajo administrativo, valoración de las tareas, rotación entre diferentes tareas, etc.
    • Medidas de organización: mayor autonomía, delegación de responsabilidades, etc.
    • El suministro de información sobre los procesos de trabajo: información anticipada respecto de los cambios tecnológicos o de introducción de nuevas tecnologías.
    • Criterios de formación profesional y promoción, adecuados a la motivación e incentivación en el trabajo. Participación de los trabajadores y sindicatos en las medidas de organización y métodos de trabajo.
    • Participación de los trabajadores y sindicatos en las medidas de organización y métodos de trabajo.
    • Medidas ergonómicas y medioambientales: control de los riesgos profesionales, mejoramiento del medio ambiente de trabajo (temperatura, iluminación, colores, etc.).
    • Modificación del espacio de trabajo y del tiempo de trabajo: medidas para evitar el hacinamiento en los lugares de trabajo o el aislamiento en el trabajo; prever los periodos de descanso en consulta con las personas interesadas.
    • Mejoramiento de la capacidad para enfrentar las situaciones estresantes, primeros auxilios psicológicos, etc.

    Ir a Indice

    Bibliografía

    • Labrado, Francisco J.; El Estrés. Nuevas Técnicas para su control; Ed. Temas de hoy (1992)
    • Meichenbaum Donald y Jarenko Mane; Prevención y reducción del estrés; Declee de Brouwer (1987)
    • Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; Automatización, organización y tensión en el trabajo; Informe O.I.T. (1987)
    • Fundaci6n Europea para la mejora de las condiciones de vida y de Trabajo (CEE.); El Estrés físico y psicológico en el trabajo; Ed. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (1987)
    • Peiro, Jose M!; Psicologia de la organización; UNED (1991)
    • Oficina internacional del trabajo; Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. O.I.T. (1986)

Infórmate

CCOO Servicios es un sindicato, es Comisiones Obreras en los sectores de Comercio, Financiero, administrativo, de las TIC, Hostelería, Contact-center, Oficinas, Turismo... Leer más


Síguenos en Telegram

Dónde estamos


OFICINAS CENTRALES
C/ Albasanz, 3 1º Planta
28037 Madrid
Tel: 91 540 92 82
Asesoría Madrid 91 536 51 63-64
Otras Comunidades
Fax: 91 559 71 96
Email: contacta@servicios.ccoo.es