Estudio comparativo:FSICO-ISTAS21

ESTUDIO COMPARATIVO: FSICO-ISTAS21

 

 

 

ESTUDIO DE CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA A LA HORA DE ELEGIR UN MÉTODO DE ESTUDIO PSICOSOCIAL

 

 

CONSIDERACIONES PREVIAS A TENER EN CUENTA EN LA ELECCIÓN DEL MÉTODO.

 

 

  • La oficialidad del método FSICO, que parece le quieren atribuir simplemente por el aval del INST. (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo). No existe ningún método oficial para el estudio de los factores de riesgo Psicosocial. En el caso que nos ocupa los dos métodos a estudio, son avalados por organismos oficiales el FSICO, por el INSHT y el CoPsoQ, en su adaptación española ISTAS 21, por el AMI (Instituto Nacional de Salud Laboral de Dinamarca).

 

 

  • La alusión al art. 5.3. “Procedimiento” del R.D 39/1997, que regula los Servicios de Prevención. Que dice en su literal:

“Cuando la evaluación exija la realización de mediciones, análisis o ensayos y la normativa no indique o concrete los métodos que deben emplearse, o cuando los criterios de evaluación contemplados en dicha normativa deban ser interpretados o precisados a la luz de otros criterios de carácter técnico se podrán utilizar, si existen, los métodos o criterios recogidos en:

a)     Normas UNE.

b)     Guías del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, del Instituto Nacional de Silicosis y protocolos y guías del Ministerio de Sanidad y Consumo, así como de Instituciones competentes de la Comunidad Autónoma.

c)     Normas internacionales.

d)     En ausencia de los anteriores, se seguirán guías de otras entidades de reconocido prestigio en la materia u otros métodos o criterios profesionales, descritos documentalmente, que proporcionen confianza en el resultado.”

En este punto aclarar, dos aspectos importantes la utilización de un verbo con contenido posibilístico y no de obligatoriedad como parece se le quiere atribuir, (poder utilizar no es tener que utilizar). De la misma manera, aclarar que lo que subyace sobre el método FSICO, en una nota Técnica y no una guía Técnica, por lo que tampoco formaría parte del segundo punto, apartado b), de los métodos aconsejados por este Real Decreto. Por lo que respecta a la adaptación Española del CoPsoQ, ISTAS 21, éste si es recogido en una Guía Técnica del AMI, entidad de reconocido prestigio en materia de Salud Laboral, dando cabida rigurosa a la posibilidad contemplada en su apartado d) en este R.D. y es nota técnica de prevención 703.

 

 


Es necesario:

 

 

 

  • Que para que tenga finalidad preventiva, sea participativo y no tecnócrata, con la inclusión de medidas preventivas específicas, efectivas, implementadas desde el conocimiento del puesto de trabajo y por lo tanto, extraídas del grupo de trabajo y de los círculos de prevención y no de recomendaciones genéricas.

 

 

  • Que el método de estudio psicosocial posea un modelo conceptual claro y explícito.

 

 

  • Que el método tenga una contrastada y significativa fiabilidad y validez.

 

 

  • Que garantice la confidencialidad y el anonimato.

 

 

  • Que los resultados estadísticos sigan los principios estadísticos para poder aceptar sus resultados.

 

 

  • Que pueda contar con asesoramiento técnico de la institución que avala el método.

 

 

  • Que integre el mayor número de información que nos pueda aportar el método con otras dimensiones de salud además de la que nos puede aportar por los factores de riesgo a estudio.

 

 

 

 

Gratuidad en la utilización del método y así mismo la gratuidad de la aplicación informática.


ESTUDIO PSICOSOCIAL COMPARATIVO DEL MÉTODO DE ESTUDIO INSHT (FSICO), Y DEL ELABORADO POR EL AMI (INSTITUTO NACIONAL DE SALUD LABORAL DANES) COPSOQ, ADAPTADO PARA POBLACIÓN ESPAÑOLA (ISTAS 21).

 

 

 

FIABILIDAD Y VALIDEZ (DATOS EXTRAIDOS DE LA JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA DE LA NTP 443 Y DE LA QUE SE INCLUYE EN METODO ISTAS 21. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO.)

 

 

 

 

MÉTODO FSICO:

 

 

Falta indicación, en la nota técnica (NTP), de validez de contenido, solo tiene validez aparente y la de constructo a través de la correlación entre escalas satisfacción de Warr, y con el test de Langner. La fiabilidad, posiblemente obtenida por la estabilidad de las medidas test-retest, se mueve entre 0,56 relaciones personales e interés por el trabajador y contenido en el trabajo 0,78.

 

 

 

 

 

MÉTODO ISTAS 21:

 

 

La validez de contenido integra dimensiones de los modelos de Karasek-Theorell y Siegrist.

Validez Aparente en empresas y entre los profesionales que lo han usado.

Validez de Constructo: correlaciones entre escalas, reproducción asociaciones conocidas: bibliografía modelos Karasek-Theorell y Siegrist y datos encuesta psicosocial danesa.

En fiabilidad: consistencia interna: alfa de cronbach altas de 0.66 a 0.92 correlaciones Inter.-items. Y concordancia entre versiones larga y media índices kappa altos (0.69 a 0.77)

 

 

Las correlaciones Inter.-items dentro de cada escala oscila entre 0’2 y 0’5 una correlación menor indicaría que los items miden variabilidades muy distintas (lo que supone una amenaza para que formen parte de la misma dimensión conceptual), mientras que una correlación mayor podría indicar redundancia de la medida.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DATOS ESTADÍSTICOS (FIABILIDAD Y VALIDEZ DE LOS MÉTODOS ESTUDIADOS:

 

 

FSICO

 

FACTORES:

 

TEST DE SALUD TOTAL

 

ABSENTISMO

 

SATISFACCIÓN

 

FIABILIDAD

 

CARGA MENTAL

 

0,24

 

-0,05

 

-0,17

 

0,71

 

AUTONOMÍA TEMPORAL

 

0,11

 

-0,06

 

-0,22

 

0,59

 

CONTENIDO DEL TRABAJO

 

0,18

 

0,24

 

-0,38

 

0,78

 

SUPERVISIÓN

PARTICIPACIÓN

 

0,32

 

0,13

 

-0,64

 

0,68

 

DEFINICIÓN DE ROLL

 

0,28

 

0,09

 

-0.51

 

0,67

 

INTERÉS POR EL TRABAJO

 

0,14

 

0,08

 

-0,25

 

0,56

 

RELACIONES PERSONALES

 

0,25

 

0,08

 

-0,35

 

0,56

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ISTAS-21

 

FIABILIDAD

 

0.66 A 0.92

 

INDICE KAPPA 0.69 A 0.77

 

 

INTER-ITEMS 0.2-0.5

 

 

VALIDEZ

 

DE CONTENIDO: MODELOS KARASEK-THEORELL Y SIEGRIST

 

 

 

 

CONSTRUCTO: CORRELACION ENTRE ESCALAS, ASOCIANES CONOCIDAD KARASEK-THEORELL Y SIEGRIST, ENCUESTA PSICOSOCIAL DANESA.

 

 

 

 

APARENTE: PROFESIONALES Y EMPRESAS QUE LO HAN USADO.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FACTORES DE RIESGO A ESTUDIO, DIMENSIONES PSICOSOCIALES:

 

 

 

EN EL FSICO:

Se encuentran 7 factores de riesgo en el perfil valorativo así como 28 subfactores a estudiar en el perfil descriptivo.

 

 

 

 

EN EL ISTAS 21:

 No encontramos con 21 dimensiones psicosociales todos con datos estandarizados cuantitativos.

 

 

 

 

EL DISEÑO DEL MÉTODO:

 

 

 

ISTAS 21:

Está basado tan solo para le estudio de dimensiones con probada evidencia científica.

 

 

En el método ISTAS 21 su marco conceptual está basado en modelos con evidencia científica de afectaciones en la salud. Karasek 1979, (demanda control), Jonson, 1988, (demanda control-apoyo social) y compensaciones –esfuerzo Siegrist 1990.

 

 

FSICO:

Estudia subfactores como motivación por el trabajo, dentro del factor de riesgo contenidos en el trabajo, concepto del que no hay probada evidencia científica de que afecta a la salud, subfactores redundantes como variedad del trabajo y trabajo rutinario y otros como fatiga nerviosa, que no pueden definirse como riesgos sino como efectos.

 

 

 

 

LOS RESULTADOS:

 

 

 

FSICO:

En el caso del FSICO los resultados en el perfil valorativo van de 0-4 con una situación satisfactoria, de 4-7 situación intermedia y de 7 a 10 situación nociva, valores límites establecidos arbitrariamente por los autores.

En cuanto al tratamiento estadístico de los resultados, el FSICO lo realiza con medidas aritméticas en distribuciones no siempre normales, para las que 4es estadístico de tendencia central adecuado debería ser la mediana.

Después recurre a un valor descriptivo para detallar el posicionamiento de los trabajadores ante cada pregunta para poder sacar datos de aspectos concretos de cada factor.

Los resultados en este caso son valores límites y no referentes.

 

 

 

ISTAS 21:

En cada una de las dimensiones en el ISTAS 21 son comparados con la referencia poblacional española que es extraída de la EPA (encuesta población activa), para así conocer cuanto se desvía la unidad de análisis inherente al factor estudiado con su referencia poblacional.

Los resultados son referentes no valores límites.

 

 

 

 

 

 

 

 

VALOR DE LAS PREGUNTAS:

 

 

 

FSICO:

En el FSICO, los autores han establecido para las preguntas valoraciones distintas en base a dos criterios:

 

 

PRIMERO:  La importancia del aspecto que mide una pregunta establecida teóricamente en función de la importancia que han dado a ese aspecto en los distintos estudios y metodología consultadas para la elaboración de este método.

 

 

SEGUNDO: Y en base a la relación que las preguntas han mostrado con variables como absentismo, insatisfacción laboral y sintomatología psicosomática.

 

 

 

 

ISTAS 21:

En el ISTAS 21 el valor de las preguntas esta codificado con los mismos valores, tan sólo varía la puntuación en base a las diferencias individuales en la elección que los sujetos han manifestado ante cada uno de los estímulos en cuanto al grado en que representan su propia posición respecto a las categorías de respuesta sobre el atributo que se está midiendo.

Categoriza la frecuencia de exposición. Utiliza escalas tipo Likert de cinco opciones de respuesta, (excepto una de seis).

 

 

 

 

ESTUDIOS DE ACEPCIONES Y CONCEPTOS PSICOLÓGICOS:

 

 

 

FSICO:

Concepto de carga mental, concepto obsoleto superado por el de exigencias psicológicas.

 

 

ISTAS 21:

Concepto de exigencias psicológicas cuantitativas, sensoriales, cognitivas, emocionales y esconder emociones.

Integra conceptos como estima y doble presencias, conceptos nuevos en el estudio de riesgo psicosocial.

Integra dimensión doble presencia, relacionada con las exigencias del trabajo, productivo y las familiares y domésticas-desigualdades en salud y condiciones de trabajo en función del género.

 

 

 

 

AÑO DE PRESENTACIÓN:

 

 

 

FSICO:

Año 1997.

 

 

ISTAS 21:

Año 2003.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTUDIO DIMENSIONES GENERALES Y SUBDIMENSIONES:

 

 

 

FSICO:

Estudia solo factores de riesgo psicosocial, dimensiones psicosociales únicamente, sin aportar mas información en cuanto a otras dimensiones. Por lo que respecta a las 28 subdimensiones estas son más bien simples items de una misma escala, dieciséis de estas 28 subdimensiones están integradas por un solo ítem.

 

 

ISTAS 21:

ISTAS 21 al margen de las dimensiones psicosociales, estudia otras dimensiones de salud: salud general, salud mental, vitalidad, síntomas conductuales de estrés, síntomas somáticos de estrés, síntomas cognitivos de estrés, satisfacción, es decir, siete dimensiones más de las veintiuna psicosociales. La mayoría de estas escalas que integran las diversas dimensiones de salud tienen su base en instrumentos ya conocidos y previamente validados (Job Contents Instrument, Witehall, principalmente para exposición; SF 36 para salud).

 

 

Comentario: Las dimensiones que integran los factores de riesgo se miden a través de escalas, las escalas son combinaciones de preguntas distintas que conjuntamente miden el concepto estudiado como conceptos abstractos que son (En psicosociología es el método de medir este tipo de conceptos). Nunca una escala puede estar constituida por una sola pregunta.

 

 

 

COSTE DE LA UTILIZACIÓN EL MÉTODO Y APLICACIÓN INFORMÁTICA:

 

 

FSICO:

Gratuito.

 

 

ISTAS 21:

Gratuito.

 

 

 

 

NÚMERO DE UNIDADES DE ANÁLISIS QUE INTEGRAN EL MÉTODO DE ESTUDIO:

 

 

 

FSICO:

Dos unidades de análisis.

 

 

ISTAS 21:

Ocho unidades de análisis.

 

 

 

 

 

 

CONCLUSIÓN:

 

 

Por todas las razones aducidas anteriormente y una vez analizadas tanto las consideraciones previas, como las aportadas por el estudio técnico comparativo realizado de los dos métodos y que se detallan de una manera más gráfica en el cuadro posterior a este apartado, Anexo 1, concluimos que el método más adecuado es la adaptación española del CoPsoQ, ISTAS 21.

 

 

 

 

 

 

ANEXO 1:

 

 

CARACTERÍSTICAS COMPARATIVAS DE LOS MODELOS ESTUDIADOS:

 

 

 

 

 

 

CONCEPTOS ESTUDIADOS

 

FSICO

 

ISTAS 21

 

FIABILIDAD Y VALIDEZ

 

DATOS REFLEJADOS ANTERIORMENTE EN EL APARTADO: “DATOS ESTADÍSTICOS (FIABILIDAD Y VALIDEZ) DE LOS MÉTODOS ESTUDIADOS.”

 

DATOS REFLEJADOS ANTERIORMENTE EN EL APARTADO: “DATOS ESTADÍSTICOS (FIABILIDAD Y VALIDEZ) DE LOS MÉTODOS ESTUDIADOS”.

 

DIMENSIONES PSICOSOCIALES

 

7 FACTORES PSICOSOCIALES

+ 28 SUBFACTORES PSICOSOCIALES

 

27 DIMENSIONES PSICOSOCIALES

+7 DIMENSIONES DE SALUD

 

DISEÑO DE MÉTODO

 

SUBFACTOR: MOTIVACIÓN EN EL TRABAJO

CONCEPTO SIN PROBADA EVIDENCIA CIENTÍFICA QUE AFECTA A LA SALUD.

SUBFACTORES REDUNDANTES COMO VARIEDAD DEL TRABAJO Y TRABAJO RUTINARIO Y OTRAS QUE NO PUEDEN DEFINIRSE COMO RIESGOS SINO COMO EFECTOS COMO FATIGA NERVIOSA.

 

MODELOS CON EVIDENCIA CIENTÍFICA DE AFECTACIÓN A LA SALUD.

KARASE, JOHNSON, SIEGRIST.

 

 

RESULTADOS

 

VALORES LÍMITES (DISPUESTOS DE UNA MANERA ARBITRARIA POR LOS AUTORES)

0-4:SATISFACTORIA

4-7:SITUACIÓN INTERMEDIA

7-10: SITUACIÓN NOCIVA.

UTILIZA COMO ÍNDICE DE TENDENCIA CENTRAL, LA MEDIA, ÍNDICE INADECUADO PARA DATOS QUE NO SE DISTRIBUYEN NORMALMENTE.

 

UTILIZACIÓN DE REFERENTES POBLACIONALES E.P.A. (ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA) ASÍ SE CONOCE CUENTO SE DESVÍA LA UNIDAD DE ANÁLISIS INHERENTE AL FACTOR ESTUDIADO CON SU REFERENCIA POBLACIONAL.

(DATOS COMPARATIVOS ADECUADOS ESTADÍSTICAMENTE).

 

VALOR PREGUNTAS

(CODIFICACIÓN)

 

DOS CRITERIOS:

-IMPORTANCIA ASPECTO QUE MIDE LA PREGUNTA.

-RELACIÓN CON VARIABLES.

-ABSENTISMO

 

-INSAT. LABORAL

 

-SÍNTOMA PSICOSOMATI.

 

MISMO VALOR.

VARÍA DIFERENCIAS INDIVIDUALES ELECCIÓN

EL GRADO DE POSICIÓN EN LAS CARACTERÍSTICAS DE RESPUESTA QUE SE MIDE.

ESCALAS TIPO LIKERT

 

ACEPTACIONES Y CONCEPTOS PSICOLOGICOS

 

CARGA MENTAL

OBSOLETO

 

EXIGENCIAS PSICOLÓGICAS:

CUANTITATIVAS

SENSORIALES

COGNITIVAS

EMOCIONALES

ESCONDER EMOCIONES.

INTEGRA DIMENSIÓN DOBLE PRESENCIA.

 

AÑO PRESENTACIÓN

 

1997

 

2003

 

DIMENSIONES GENERALES Y SUBDIMENSIONES

 

7 FACTORES

UNO CON 19 ITEMS

UNO CON 17

DOS DE 11

UNO DE 7

UNO DE 6

UNO DE 4

28 SUBFACTORES:

16 CON UN ITEM.

(UNA PREGUNTA NO PUEDE COMPORTAR UNA ESCALA)

 

21 DIMENSIONES

+7 DIMENSIONES MÁS:

-SALUD GENERAL

-SALUD MENTAL

-VITALIDAD

-SÍNTOMAS CONDUCTUALES DE ESTRÉS.

-SÍNTOMAS COGNITIVOS DE ESTRÉS.

-SÍNTOMAS SOMÁTICOS DE ESTRÉS.

SATISFACCIÓN

DIMENSIONES: CUATRO DE 2 ITEMS

TRES DE 3 ITEMS

DOS DE 5

DIECINUEVE DE 4.

 

COSTE UTILIZACIÓN MÉTODO Y APLICACIÓN INFORMÁTICA

 

GRATUITO

 

GRATUITO

 

NÚMERO DE UNIDADES

DE ANÁLISIS

 

DOS

 

NUEVE

 

USO DE MÉTODO

 

SOLO EN ESPAÑA

 

A NIVEL INTERNACIONAL: ESPAÑA, REINO UNIDO, ALEMANIA, PAISES BAJOS, BRASIL, ESCOCIA, ETC.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Infórmate

CCOO Servicios es un sindicato, es Comisiones Obreras en los sectores de Comercio, Financiero, administrativo, de las TIC, Hostelería, Contact-center, Oficinas, Turismo... Leer más


Síguenos en Telegram

Dónde estamos


OFICINAS CENTRALES
C/ Albasanz, 3 1º Planta
28037 Madrid
Tel: 91 540 92 82
Asesoría Madrid 91 536 51 63-64
Otras Comunidades
Fax: 91 559 71 96
Email: contacta@servicios.ccoo.es