Jornada RRHH Hammacker

Recursos humanos en el sector bancario holandés Dick Hamaker, Secretario General de Banca del FNV dienstenbond

Voy a explicaros algunas de las tendencias más importantes en recursos humanos en el sector bancario holandés.

En Holanda tenemos un solo convenio en todo el sector bancario, que afecta tanto a los bancos nacionales como a los extranjeros. El convenio cubre al 95% de los trabajadores del sector; el 5% restante son directivos y altos cargos.

Actualmente, nuestra semana laboral es de 36 horas, y tenemos jubilación anticipada voluntaria a los 60 años con el 75% del salario anterior. Nuestra estructura salarial consta de 15 niveles; en cada nivel se empieza en la escala 0 y se termina en la escala 12. Las pensiones, a partir de los 65 años, garantizan el 70% del salario; son una combinación entre salario estatal y privado; por encima de la pensión estatal, el banco cubre el excedente.

Creo que muchas de estas cosas os son muy familiares.

Vacaciones: un mínimo de 25 días, y si se es mayor se cuenta con hasta 30 días por año. En el convenio se regulan las horas extras, el trabajo en turnos y las bajas por causas personales. Por ejemplo, si mueren tus padres o abuelos, puedes tomar entre uno y tres días. También tenemos algunos apartados que se refieren al reciclaje de los obreros, política social y, por supuesto, algunas estipulaciones para los miembros de los sindicatos: días para reciclaje o para asistir a reuniones como ésta.

En 1995 hubo una serie de cambios que muchos holandeses consideraron tremendamente inquietantes. Entre 1950 y 1994 los convenios colectivos fueron muy estables; en el sector bancario, todos los empleados entraban a trabajar a las 9 de la mañana y salían a las 5 de la tarde. Pero en el nuevo convenio hemos cambiado muchas cosas, y más tarde voy a explicaros por qué las cambiamos.

Una cosa que se modificó fue la semana laboral, que se redujo de 40 a 36 horas. También se acordó que el empleado es responsable por su propia trayectoria profesional dentro del banco, mientras que en el pasado el banco era el único responsable de la carrera del empleado. Además, se acordó una mayor flexibilidad, de modo que actualmente es posible trabajar, por ejemplo, hasta las 9 de la noche o trabajar los sábados.

También hay una mayor movilidad geográfica. Tengo que recordaros que Holanda es un país muy pequeño, que se puede recorrer en coche de norte a sur en dos horas y media. Sin embargo, si le pides a un empleado que se traslade de Amsterdam a Rotterdam te dirá que no, que es demasiado lejos, que él no va.

Además se acordó que se potenciará el reciclaje. Esto lo explicaré después.

Una de las cosas más importantes en las que nos pusimos de acuerdo es que la patronal es la principal responsable de conservar en el máximo grado posible los puestos de trabajo de todos los que trabajan en la empresa. Este ha sido un aspecto muy importante para nosotros. Si bien por un lado el empleado asume la responsabilidad por su propia trayectoria profesional, por otro lado la patronal ha de darle todas las facilidades para conservar su puesto de trabajo.

Para conservar en su totalidad el empleo en el sector bancario, contamos con una serie de intrumentos. Por ejemplo, la empresa está obligada a proporcionar a los empleados lo antes posible información sobre futuras reorganizaciones, de modo que la gente pueda prepararse para la nueva situación. Te puedes formar y reciclar, pero para eso necesitas saber en qué dirección se mueve el banco.

También hemos acordado que se creará en el banco un fondo del 0,75% de los salarios destinado a lo que llamamos Grupos Especiales. Se trata de prepararse para los cambios en el empleo; no sólo es que en el futuro puede haber necesidad de formación, reciclaje y apoyo, si cambia la situación laboral, sino que incluso actualmente muchos empleados no cuentan con la formación necesaria para prepararse para el futuro.

Hemos acordado también un nuevo plan de formación laboral llamado NBO. La titulación que se obtendrá va a servir para ascender en el banco, pero además estará reconocida por el Ministerio de Educación, y servirá fuera del sector bancario.

Lo más importante, y lo que la mayoría de nuestros militantes considera más inquietante, es que hemos acordado que no habrá modificaciones salariales en los próximos tres años. De allí saldrá el dinero necesario para reducir la jornada laboral, cambiar los programas de formación y reciclaje y todo ese tipo de cosas.

Por supuesto, la pregunta lógica es: ¿Por qué? Así que voy a daros algunas cifras. En 1998 habrá 128.000 personas trabajando en el sector bancario holandés. A finales del año pasado había 102.000. Pero se calcula que en cuatro años, la cifra será de unos 80.000. De modo que el empleo va a disminuir cada vez más. Lo que es evidente es que las exigencias están cambiando muy rápidamente en el sector, y no sólo en Holanda sino también en otros países.

En nuestro país, tierra de comerciantes, banqueros y aseguradores, estamos siendo objeto de mucha presión por parte de los competidores internacionales, de modo que hemos de usar toda la nueva tecnología a nuestro alcance para mantenernos un paso por delante de los bancos extranjeros. Eso cuesta mucho empleo.

En las negociaciones nos tuvimos que enfrentar a unas decisiones sumamente serias, y estoy plenamente convencido de que hemos salvado el puesto de trabajo de los que actualmente trabajan en el sector bancario. Por ejemplo, al reducir la semana laboral de 40 a 36 horas, se han salvado más de 3.000 empleos en el sector. Además, con el nuevo convenio los empleados cuentan con instrumentos tales como la formación y el reciclaje, para salvar sus puestos de trabajo, ahora y en el futuro. Y pensamos que eso es muy importante para ellos.

El haber reducido la semana laboral ha salvado empleos, pero estamos convencidos de que las 36 horas del sector bancario no bastan; pensamos que en las negociaciones para 1998 necesitamos llegar a la semana de 32 horas para poder salvar definitivamente los puestos de todos los empleados que trabajan actualmente en el sector.

Consideramos también que la mayor flexibilidad y movilidad geográfica permitirá crear puestos de trabajo alternativos, de modo que si te quedas sin empleo en Amsterdam, es posible que haya un puesto en La Haya o en Rotterdam. Pero si todos se empeñan en conservar su empleo en el lugar donde trabajan actualmente, va a haber problemas muy serios.

Además, el aumento de flexibilidad puede salvar empleo porque permite dar mejor servicio. Si el cliente exige servicio dentro de los horarios normales, hay que dárselo. Pero si, por el contrario, no quiere acudir al banco entre las 9 de la mañana y las 5 de la tarde, porque lo que quiere es que se le atienda a las 8 de la tarde, pensamos que es necesario que los empleados estén allí a esa hora. A fin de cuentas, el cliente nos da de comer: él da al banco el dinero con el que paga tu sueldo.

Por último, quiero señalar que cuando negociamos este convenio, no sabíamos a dónde íbamos a llegar, era algo nuevo para nosotros. Y seguimos sin saber si el convenio será eficaz. Al final sabremos si fue eficaz, y pedimos a Dios que el sector bancario holandés vea mejores tiempos.

Hay una cosa que sí es segura: el empleo en la banca, y no sólo en Holanda sino también en Alemania, Francia, España, y otros países, va a ser cada vez más bajo. Así que tenemos que encontrar los intrumentos para que los que trabajan actualmente puedan conservar sus empleos. Quizá hayamos encontrado la solución, pero no lo sabemos. Esperamos, y rogamos a Dios, que en este convenio hayamos encontrado la mejor solución para los empleados del sector bancario holandés.

Infórmate

CCOO Servicios es un sindicato, es Comisiones Obreras en los sectores de Comercio, Financiero, administrativo, de las TIC, Hostelería, Contact-center, Oficinas, Turismo... Leer más


Síguenos en Telegram

Dónde estamos


OFICINAS CENTRALES
C/ Albasanz, 3 1º Planta
28037 Madrid
Tel: 91 540 92 82
Asesoría Madrid 91 536 51 63-64
Otras Comunidades
Fax: 91 559 71 96
Email: contacta@servicios.ccoo.es