Evolución fusión según COMFIA

Después de las últimas reuniones con FECOHT, tenemos que decir que no llegamos a un acuerdo.

Nosotros tenemos problemas con su modelo organizativo. Creemos que hacen un buen trabajo en la pequeña empresa (mejor que nosotros) y a esa dinámica hay que garantizarle continuidad. Pero no entendemos cómo organizan las cosas en aquellas empresas que tienen un mayor volumen de afiliación. Por ejemplo, empresas con suficiente afiliación para hacer asamblea para los congresos (100 afiliados/as), no hacen asamblea propia. Otro ejemplo; a este congreso, de las 7 empresas con mayor afiliación, 4 de ellas no aportan ningún delegado/a. Sin embargo, varias empresas con bastante menor afiliación aportan 2 delegados cada una.

Por eso nos pareció muy importante hablar del modelo organizativo y les hicimos por escrito una primera propuesta a la que le pusieron varias pegas:

·        Les parecía que no era necesario que nuestro documento describiera el funcionamiento de nuestros órganos de dirección (porque ya estaban regulados en los estatutos federales). Esto nos pareció razonable.

·        Les proponíamos un criterio para la elección de los miembros del Consejo basado en una distribución por sectores en función de la afiliación de cada uno, donde pedíamos que se reconociese los sectores que nuestra federación ya tiene organizados en agrupaciones. Nos dijeron que para ellos era muy complicado pues funcionaban mejor por comarcas.

Les hicimos una segunda propuesta por escrito (para verla pica el siguiente enlace http://bit.ly/1sR57nh) teniendo en cuenta sus pegas, pero tampoco les vale el criterio para la elección de los miembros del congreso, pues el fondo de la cuestión es que no aceptan que nosotros tengamos sectores organizados en agrupaciones.

En todo este periodo no hemos recibido ninguna propuesta suya sobre ningún modelo organizativo. Tal parece que su planteamiento es: "nosotros a lo nuestro y vosotros a lo vuestro. Eso si, FECOHT es mayoría así que gobierna y ya veremos cómo nos organizamos".

Sobre la ejecutiva (de palabra) nos hicieron la propuesta de que tuviese 5 miembros, 2 elegidos por COMFIA y 3 por FECOHT. Nosotros les manifestamos que no podíamos estar de acuerdo con eso. A ellos no hay que decírselo porque lo saben, pero tal vez a los demás hay que aclararles que, de hecho, una ejecutiva así deja fuera prácticamente a todo nuestro equipo de trabajo.

Ellos dicen que una ejecutiva pequeña sirve mejor para integrar la organización, y que una ejecutiva debe estar constituida únicamente por el equipo de trabajo.

Nosotros discrepamos de esa idea de ejecutiva. Creemos que la ejecutiva es un órgano de dirección y pensamos que cuantas más personas estén implicadas en la dirección mejor podrá ser la integración. Por eso propusimos una ejecutiva de 9 (es el máximo número que permiten los nuevos estatutos federales). El equipo de trabajo puede ser menor, porque en las ejecutivas puede haber vocales.

Ellos nos dicen, que cuando tenían una ejecutiva de 17 las cosas les fueron mucho peor que en este último periodo que tenían una ejecutiva de solo 7. Bueno, nuestra experiencia no es esa.

En todo caso, en su propuesta ni siquiera entran los equipos de trabajo de las dos organizaciones que nos fusionamos. No vemos cómo se puede hacer así la integración.

Por último, ante todas estas circunstancias, les manifestamos que teníamos la intención de presentar nuestra candidatura a la secretaría general. Ahí, nos dijeron que entonces no era posible ningún tipo de acuerdo.

Así que en el Congreso:

·        Habrá dos candidaturas a la Ejecutiva.

·        También habrá  dos candidaturas a la Secretaría General.

·        Tendremos que decidir el número de miembros de la Ejecutiva. Nuestra propuesta es que sea de 9.

·        Así como el número de miembros del Consejo. Nuestra propuesta es que sea de 29, que es el mayor número impar que nos permiten los estatutos. Lo de que sea impar, es una tradición en CC.OO., que tiene más importancia en los órganos más pequeños (como son las ejecutivas), y que pretende evitar empates en votaciones igualadas y el consiguiente bloqueo de la toma de decisiones. Y que sea lo mayor que nos permitan los estatutos, tiene que ver con la mayor participación posible de las distintas estructuras, porque eso es lo que favorece el mayor conocimiento y la mayor integración.

·        Por último, también habrá que decidir el criterio de distribución de los miembros del Consejo. Nuestra última propuesta está en el documento adjunto, si bien creemos, ya que no hay acuerdo, que lo mejor sería que la distribución se hiciese por sectores (ya que es ahí donde está la mayor diversidad de la nueva federación y que era nuestra primera propuesta). Estamos elaborando una última propuesta para presentar al Congreso, afinando lo más posible aquellas cuestiones que generaron más discrepancia durante las negociaciones.

 

Salud.

Infórmate

CCOO Servicios es un sindicato, es Comisiones Obreras en los sectores de Comercio, Financiero, administrativo, de las TIC, Hostelería, Contact-center, Oficinas, Turismo... Leer más


Síguenos en Telegram

Dónde estamos


OFICINAS CENTRALES
C/ Albasanz, 3 1º Planta
28037 Madrid
Tel: 91 540 92 82
Asesoría Madrid 91 536 51 63-64
Otras Comunidades
Fax: 91 559 71 96
Email: contacta@servicios.ccoo.es