Archivado en Noticias, Divulgacion

GRUPOIBERCAJA. NOTICIAS SOBRE ECONOMIA.

No al Tratado de Comercio e Inversiones USA-UE.


Regulación financiera, deuda y capital financiero.

La actual crisis económica ha puesto de manifiesto la insuficiencia de la normativa regulatoria sobre el sector financiero.


Este artículo se publicó originalmente en ibercajabanco (CCOO en iberCaja Banco) ,

Porque regulación ha existido en el pasado y en el presente, pero la existencia de la misma no ha evitado devastadoras crisis financieras que siempre se ha resuelto salvando a las élites financieras a costa de enormes quebrantos para los ciudadanos. Después de cada experiencia negativa, los gobiernos dicen haber entendido el mensaje, pero los hechos no lo demuestran…

¿Por qué y en qué han fallado los mecanismos reguladores?

La liberalización del sector financiero y de los movimientos de capitales ha provocado una profunda inestabilidad. La enorme expansión de la intermediación financiera, alejándose progresivamente del papel de intermediación entre el ahorro y la inversión, ha alcanzado elevadísimas dosis de complejidad. Sin embargo, cuando se producen crisis, éstas no se circunscriben al ámbito del “casino financiero” sino que arrastran a la economía real al abismo. Los mecanismos reguladores que debían haber protegido a los ahorradores, supervisando la forma de actuar de las entidades financieras, han demostrado palpablemente su inoperancia.

Las consecuencias de los enormes riesgos contraídos por los defensores de la liberalización y la desregulación financiera han terminado siendo pagados por el conjunto de la ciudadanía. Los organismos reguladores, han mostrado claramente que han estado y están al servicio de las élites financieras. No es raro, los que hoy están en ellos ejercieron funciones de responsabilidad al frente de grandes bancos y volverán a ellos después legislar en su favor. No son fallos de regulación, saben lo que hacen.

Aún así, una regulación financiera al servicio de los ciudadanos podría ser una poderosa herramienta democrática que actuara contra la hipertrofia de las finanzas y protegiera los intereses generales en vez de actuar a favor de los poderosos lobbies del sector.

¿Cómo afecta el Tratado a la regulación financiera?

A través del TTIP, la UE está proponiendo liberalizar y desregular todos los sectores de servicios, incluidos los servicios financieros, a pesar de que la desregulación y la competición del sector financiero fue precisamente la raíz originaria de la crisis financiera actual que todavía afecta a las economías de EEUU y la UE.

El sector financiero exige una mayor libertad de mercado y que se eliminen todas aquellas regulaciones que pueden interponerse en el camino a los potenciales beneficios – tales como las restricciones sobre el total del valor de las transacciones financieras o la forma legal de sus operaciones – las cuales protegen a los ciudadanos de futuros y costosos rescates económicos.

El TTIP podría convertirse en el instrumento legal de los grandes bancos para evitar o debilitar las regulaciones nacionales ya que va a incluir, además, un capítulo para garantizar a los bancos el derecho legal a demandar a gobiernos. De esta forma, bancos extranjeros podrían eliminar o debilitar las regulaciones y normas legales y pedir compensaciones millonarias por las pérdidas potenciales derivadas de las regulaciones impuestas.

Para ello…

El TTIP pretende limitar la cantidad, el alcance y la vigencia en el tiempo de las regulaciones. En definitiva, “atar las manos” de gobiernos y ciudadanos. También demandan la inclusión de una cláusula de “transparencia regulatoria” para acceder a los borradores de regulación y que, de esa forma, puedan influir en su tramitación. Además pretenden blindar toda una serie de productos y servicios financieros complejos de restricciones establecidas por normas regulatorias futuras.

En definitiva…

El TTIP ejercerá de barrera de protección de los grandes bancos y empresas financieras ante las futuras actuaciones reguladoras que los pueblos, a través de sus gobiernos, puedan querer establecer en el futuro.

Seguiremos expuestos a las devastadores crisis financieras y sin capacidad de reacción ante ellas.

Carlos Sánchez Mato